Coloquio experimental – FILOSOFÍA POP Y NUEVAS IMÁGENES DEL PENSAMIENTO

Cartel:

filosofia pop cartel web

Lugar: Sala A de la Facultad de Filosofía y Letras
Programa:
programa02
 Cartel de exposición:
CartelExpoPostfilia

 

Objetivo:

Este evento pretende reparar en el amplio margen de lo Pop/popular desde una perspectiva contemporánea, incluso desde el siglo XX, para comprender y analizar cómo es que esta condición ha atravesado a los saberes tradicionales (sobre todo a la filosofía, pero también a la religión, el arte, la ciencia, entre otros), y cómo es que exige, por su naturaleza, diversas metodologías interdisciplinarias para su análisis. La intención de este ejercicio colectivo es reposicionar la posibilidad del pensamiento dentro de este mar de imágenes globales propias de nuestro contexto, erigiendo la posibilidad de una filosofía competente y activa para nuestro presente que pueda dar cuenta de su fatalidad, auspiciada y auspiciando al amplio abanico de conocimientos disponibles propios de la excesiva y desbordante marea de información.

Justificación:

Son pocas las líneas que dedican Gilles Deleuze y Féliz Guattari para describir aquello que se atreven a acuñar como “filosofía pop” en El anti-Edipo. Por el carácter experimental del texto, parece que se trata más bien de una cierta intuición que les permitió pensar su tiempo, pero que no fueron capaces de desarrollar todavía. Evidentemente, desde aquel entonces los medios de comunicación han sido desarrollados a un nivel que quizá para su tiempo resultaba impensable. Hoy ya no hablamos, por ejemplo de medios masivos, sino más bien de redes globales. El pensamiento filosófico, al igual que todos los otros saberes, ha sufrido una transformación radical en lo que se refiere a su difusión y acceso. Esto abre posibilidades inauditas, pues quizá podríamos hablar de una “popularización” de los mismos. Por supuesto, las variaciones o dimensiones del campo semántico de la palabra popular, o su apócope en inglés, pop, son tan amplias que este término o concepto requieren de una aproximación plurifocal para dar cuenta de la riqueza del mismo. Sus significados pueden referir a lo popular como una dimensión corriente y vulgar hasta la esfera del elitismo, la pretensión y la superioridad. Como correlato de ello, las imágenes que acompañan y representan el opuesto arco de sentidos también varían mucho, no sólo por sus motivos, sino también por sus costos.

En otras palabras, hoy la filosofía se ha convertido en un contenido más al cual todo el mundo puede acceder, eso es verdad, pero otra cosa es el fenómeno de su popularización. Este es un campo problemático que conlleva una reflexión no sólo pertinente al campo de las ciencias sociales o la antropología, sino que puede llegar a trastocar el concepto mismo de “Filosofía” como la conocemos hasta ahora. En el presente tenemos ya muchas caras de la filosofía contemporánea, a la vez que contamos con una recuperación de toda su historia, siempre a través de las imágenes que nos llegan de ella por sus manifestaciones mediáticas. Por un lado, toda filosofía, por más profunda que pretenda ser, puede terminar convirtiéndose en una simple imagen o en imágenes que la representan. Por otro lado, el filósofo ya no es nunca solitario, pues gracias a la facilidad de asimilación que ofrecen los nuevos dispositivos de la filosofía, tiene la posibilidad de pensar en relación y en relaciones, imbricado en ellas, participando de ellas pero también entrampado por ellas.

Actualmente tenemos a un filósofo como Slavoj Žižek, por ejemplo, cuya filosofía siempre retoma imágenes populares y quien se ha convertido a sí mismo en una de ellas. Si Gilles Deleuze definía la imagen del pensamiento como una especie de dogma que en determinado momento impide el movimiento de pensamiento mismo, hoy por un efecto de exceso, es posible que ya no tenga que ser forzosamente así. A partir del siglo XX, la imagen del pensamiento se vuelve plural, multifocal. Y los registros que tenemos de ello son también diversos, gracias a la infinidad de medios que hemos desarrollado. Aquella filosofía que se preguntaba por la verdad última de todas las cosas se tambalea ante una posibilidad como ésta. El pensamiento decolonial o el feminismo, por ejemplo, están siguiendo una línea que ya dejaron marcada los filósofos después de Hegel, el último gran pensador del sistema, pero están buscando y creando siempre nuevas formas, nuevas imágenes del pensamiento. Otros saberes se ponen en juego, desde la ciencia y desde al arte, pero también desde la moda y la cultura popular. Se toma en cuenta, por supuesto, aquella historia “oficial” de la filosofía que comienza con Platón y acabaría quizá con la “muerte de Dios” nietzscheana, pero todo esto no se retoma sino para ser cuestionado y puesto de nuevo sobre la balanza desde otros lugares muy distintos a aquellos desde donde fue pensada. Consecuentemente, nuevas imágenes del pensamiento pueden surgir de esto, pues el efecto de la popularización va en dos sentidos, no sólo se instituye y mantiene la historia ya contada de la filosofía, sino que también se le apropia, se tergiversa, se le crítica y, en última instancia, se le puede derrumbar.

La presente tentativa, viene a juntarse no solamente con una gran cantidad de reflexiones que se están llevando a cabo por parte de la filosofía contemporánea y otras disciplinas humanísticas en México y otros países, sino que, particularmente, pretende plantearse como un seguimiento de las líneas de pensamiento que el colectivo Post-filia ha lanzado previamente en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Así, la reflexión que se suscitó gracias a los coloquios y la exposición del año 2017 sobre las Vanguardias artísticas A 100 años de La Fuente, Brotarse, Desbordarse, Derramarse de la Fuente y El Porvenir de la Deconstrucción, aunados a los cursos y seminarios intersemestrales sobre Historia del arte, Cultura y contracultura en el siglo XX y el próximo Arte y Filosofía. Aproximaciones filosóficas a las obras de arte, son referentes de este itinerario que no se queda solamente dentro de los márgenes establecidos por la currícula académica de la Filosofía entendida tradicionalmente, sino que la pone en relación con otros campos del saber e indaga principalmente en las potenciales presentes del pensamiento hacia la vida social y cultural más que meramente escolar.

Además de un coloquio común para enfatizar y profundizar la reflexión, consideramos que es necesario ir más allá del formato clásico del coloquio con oradores que presentan una ponencia preparada de alrededor de 20 minutos y que al cabo de varias de este tipo de presentaciones se deja poco espacio para la interacción con el público. De igual manera, juzgamos que el formato de la sola lectura de un texto puede no ser el único posible y, sobre todo, sería necesario que fuera no sólo complementado, sino enfrentado, contrastado e incluso cuestionado, por otro tipo de acciones escénicas en el mismo espacio de discusión. De esta manera, el provecho que se pueda extraer de los tópicos tratados no solamente se quedará en la teoría, sino que se podrá ver reflejado en expresiones de diferente tipo, ampliando el marco de comprensión del pensamiento y los fenómenos actuales. Se busca entonces enlazar a través de este título una serie de inquietudes actuales un tanto dispares pero que al mismo tiempo comparten el hecho de ser altamente reconocidas como aquellas que atraviesan nuestro tiempo, nuestras preocupaciones y nuestros espacios comunes. Por estas razones, se abre esta convocatoria no sólo a todos los alumnos y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, sino a cualquier interesado que tenga una propuesta, a ser partícipe, ya sea activamente o como asistente, espectador y oyente, de las nuevas discusiones que giran en torno a la filosofía y lo que de manera genérica, y un tanto provocativa, hemos etiquetado aquí como lo “pop” o popular. 

Tipos de presentación:

Ponencia, video, performance, lectura de poesía, improvisación o algún otro tipo de acción escénica de no más de 10 minutos que no requiera de más recursos de parte de la institución que un estrado pequeño, un micrófono y un proyector.

¿Cómo participar?

Enviar una propuesta con un resumen de la presentación no menor de 100 palabras y no mayor de 400. El resumen tiene que incluir el tipo de presentación que se propone, duración aproximada (que no exceda los 10 minutos), una descripción lo más precisa posible del acto y los requerimientos técnicos básicos para llevarla a cabo. [A criterio de los organizadores, es posible considerar algún otro tipo de presentación siempre y cuando haya una justificación y las posibilidades del espacio lo permitan.]

Enviar propuesta con el asunto de mail «Propuesta Coloquio Filosofía Pop» al correo: post.filia@gmail.com

Ejes temáticos sugeridos:

-Altermundismo, Anarquismo ontológico, Arte contemporáneo, Bioarte, Bioética, Bio, necro y psicopolítica, Ciencia ficción, Crítica decolonial, Epistemologías alternativas, Feminismo, Giro icónico, Hacktivismo, Historia presente, Memética, Moda, Mundos posibles, New age, Nuevo realismo, Pop.

Fechas importantes:

-Lanzamiento de la convocatoria: 15 de diciembre de 2017

-Cierre de recepción de propuestas: 25 de marzo de 2018

-Notificación de aceptados: 2 de abril de 2018

-Realización del coloquio: 2 y 3 de mayo de 2018, Sala A de la FFyL, UNAM

Cartel completo:

programa05
Otra versión del cartel:
cartel gaceta

1 comentario en “Coloquio experimental – FILOSOFÍA POP Y NUEVAS IMÁGENES DEL PENSAMIENTO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close