Objetivos:
El curso pretende señalar, muy superficialmente, los movimientos artísticos o estéticos del siglo XX y XXI desde la visión de la cultura popular y de masas. Las metas de este curso son las siguientes: 1) Que los alumnos que están cursando la materia de estética 1 y 2 puedan concretar con ejemplos claros las expresiones estéticas que caen fuera de los cánones del arte “oficial”; 2) criticar la división arte/no arte desde fuera del discurso de los museos y otras instituciones; 3) compartir fenómenos estéticos entre todos los asistentes, tanto los guías, como los estudiantes, que resultan relevantes para la formación cultural de cualquier estudiante de humanidades. Dada la enorme cantidad de producción estética de los siglos XX y XXI, este curso es una vista general en torno a diferentes temáticas y conceptos. Se espera que, una vez despertada la curiosidad y dadas una serie de herramientas conceptuales sucintamente, los asistentes emprendan su propio camino investigando algún tema de su interés por su parte (cosas como la ciencia ficción, formación de la industria musical, la ideología de diversas subculturas, etc.)
Modalidad de Enseñanza: Por medio de lecturas recomendadas y exposición en clase. Las exposiciones buscan presentar diferentes expresiones estéticas (Ilustración, música popular, cine, diseño, literatura) en un marco histórico. También se da un comentario y análisis (muy breve) de esas obras.
Forma de Evaluación: El intersemestral no tiene ningún valor curricular ni calificación. Sin embargo, se espera que sea una ayuda para cursos posteriores en el colegio de Filosofía, principalmente Estética o Textos Literarios.
Temario:
Sesión 1: Lunes 23 de enero. Crítica del curso anterior. Es decir, puesta en cuestión de la idea de arte y la historia de este concepto. Walter Benjamin, Jacques Rancière, Friedrich Nietzsche. Explicar el propósito de este curso. Contexto histórico de la industria y tecnología. Invención de las masas (metrópolis), masificación de la producción, fordismo, taylorismo. Cartel de la época victoriana. Estetización política (publicidad y propaganda). |
Sesión 2: Martes 24 de enero. Música. Siglo XX. Música atonal, ruptura del lenguaje tonal. Blues, jazz, rock, punk, sintetizadores. ¿Por qué escuchamos lo que escuchamos en la radio? |
Sesión 3: Miércoles 25 de enero. Antecedentes de la ciencia ficción: Huygens, Verne, Shelley… Ciencia ficción: utopías y distopías tecnológicas, futurama, electrodomésticos, hiper-evolución humana, eugenismo, mecánica popular, Viaje a la Luna (Trip to the Moon), Metrópolis, Aelita la Reina de Marte, Akira, Ghost in the Shell, Blade Runner, Star Wars, 2001 Odisea en el espacio, cyberpunk, primer superman. ¿Ciudad como espacio del S. XX? |
Sesión 4: Jueves 26 de enero. Dadaísmo, situacionismo, beatniks, cut-ups, rock and roll, psicodelia, comunas, discordianismo, Iglesia de los subgenios, teorías conspiracionistas, ocultismo, satanismo, guerrilla ontológica, new age, medios tácticos, punk, culture jamming, carnavales contra el capital, Adbusters, Napster, Zonas Temporalmente Autónomas, Radiohead-la última gran banda. |
Sesión 5: Viernes 27 de enero. Cine, primera mitad del Siglo XX. Eadweard Muybridge, Thomas A. Edison, los hermanos Lumière, Georges Méliès, D. W. Griffith, Expresionismo alemán, Charles Chaplin, Alfred Hitchcock, Akira Kurosawa. segunda mitad del Siglo XX y Siglo XXI. La nueva objetividad alemana, Realismo poético en Francia, Cine soviético de vanguardia: Dziga Vertov y Sergei Eisenstein, Neorrealismo italiano, La invención de la cultura de lo joven: Rebelde sin causa (Rebel Without a Cause) (1955) Nicholas Ray. |
Cartel:
1 comentario en “Seminario intensivo – CULTURA Y CONTRACULTURA EN EL SIGLO XX”