Seminario «Diseñar: un proyecto pendiente de cumplir»

Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
División de Ciencias de la Comunicación y Diseño
Departamento de Teoría y Procesos del Diseño
Grupo de investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño”
Red Académica de Diseño y Emociones
Post-Filia
CONVOCAN AL

Seminario permanente del Grupo de Investigación Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño, Vol. II, «Diseñar: un proyecto pendiente de cumplir»

Del 17 de febrero al 30 de junio de 2023, Casa Rafael Galván, Roma Norte, Ciudad de México

Antecedentes

Partiendo del aforismo «El diseño, como la publicidad, es un invento del siglo XX» que Otl Aicher hace público en 1991 al inicio de su escrito “Diseño y filosofía”, es posible afirmar que un viraje en el curso que sigue el diseño hasta ese momento ha ocurrido a menos de 100 años desde su ‘invención’, si se le mira bajo una consideración historicista. En el año 1972, coincidentemente diversos acontecimientos relativos a la actividad del diseño gráfico, industrial y arquitectónico, concurren en manifestar claros síntomas de estar haciendo ajustes a las prácticas que hasta ese momento ejercían:

  • primero- Otl Aicher acude a un sistema de diseño para concebir y concretar una imagen (en su acepción más compleja) para los Juegos Olímpicos de Múnich ’72.
  • segundo- La exposición “Italy: The New Domestic Landscape”, curada por Emilio Ambasz, interroga por la indiferencia que el diseño industrial italiano manifiesta hacia una preocupación social.
  • tercero- La demolición de los edificios de vivienda Pruitt Igoe en San Luis Misuri y que Charles Jencks dilucida como el fin de la arquitectura moderna.

A más de 50 años de ocurridos los eventos citados, lo cierto es que, en sus diferentes vertientes, el diseño reclama una revisión del sentido que entraña su práctica desde aspectos que permitan pensar, en clave de caracterizaciones situadas, menos los hechos históricos y más las agitaciones y fuerzas sociales que le dan cabida, vida y muerte en la cultura contemporánea.

Consideraciones generales

En la actualidad es posible notar una vocación generalizada del quehacer distintivo del diseño de basar sus acciones en un productocentrismo alienante de su labor y de las sociedades a las que se dirige, lo que no necesariamente es un despropósito, siempre que no reduzca y oriente a ello únicamente dichas acciones. Pero la preocupación de una situación como la anterior es la normalización, por un lado, de un consumo voraz de productos legitimado por una presunta consecución de bienestar que, lejos de conseguirlo, profundiza y abre aún más la brecha que la producción a ultranza ha zanjado. Esto desata una preocupación sobre una visión autoritaria que, omnipotente y centralista, que rige la conformación de sociedades a partir de la compra y venta como única posibilidad de constituir y dinamizar sus voluntades.

Tales son los primeros trazos que es posible hacer de los tres eventos referidos anteriormente y en relación a los cuales se puede desatar una o varias discusiones: una posible reflexión que exhiba el consumo de una domesticidad que en realidad se construye, la relevancia de conformar un dispositivo del que derive la construcción de una identidad y no el puro deleite enajenante de imágenes y la precariedad de espacios que taxonómicamente diseccionan la sociedad en beneficio tan solo de una eficiencia y eficacia del poder hegemónico.

Temáticas tentativas a discutir

-Los procesos del diseño que transitan por la comprensión de sus propuestas como proyectos sistemáticos en la conformación de un acontecimiento como mundo.

-Vocación postergada del diseño para promover inercias de las sociedades en proceso de autoafirmación.

-Lo moderno como epistemología autoritaria de un diseño que se alinea con el único objetivo de producir sociedades.

Objetivo general

Llevar a cabo una reflexión conjunta en torno a los tres hechos contemporáneos señalados para el presente seminario con el fin de llevar a cabo una exploración y un análisis ontológico del diseño.

Objetivos específicos

-Analizar cada uno de los hechos históricos mencionados para individuar reflexiones y planteamientos específicos dentro de las líneas de investigación de cada participante.

-Identificar teorías y metodologías, tanto al interior como al exterior del diseño, que pudieran ayudar a comprender los hechos históricos contemporáneos planteados para este seminario. 

-Llevar a cabo un análisis conjunto de los tres hechos contemporáneos con el fin de identificar posibles hilos conductores que los entrelacen.

-A nivel académico, estimular la discusión y el trabajo interdisciplinarios entre estudiantes y profesores con el fin de reforzar la labor colectiva en la crítica a las formas actuales de hacer investigación en diseño centradas en el productivismo.

La presente convocatoria se abre para todas las interesadas e interesados en discutir y exponer argumentaciones relacionadas con lo arriba desarrollado.

Dinámica

Las temáticas serán desarrolladas a partir de lecturas que se irán definiendo colectivamente durante las diferentes sesiones. Cada lectura será discutida conjuntamente por las y los asistentes al seminario. 

Este seminario se propone como un acompañamiento para la presentación de ponencias en el 1er Coloquio de Diseñologías “Pulsiones y auscultación: estado actual del diseño. Conformismo, reformismo y criticismo en nuestros nuevos paisajes domésticos”, a llevarse a cabo los días 28 y 29 de junio de 2023 (a modificarse), en la UAM-Cuajimalpa. Por lo anterior, todas las y los participantes estarán abiertamente invitadas e invitados a presentar voluntariamente el resultado de sus reflexiones en dicho evento.

Calendario y sede de sesiones

El seminario se llevará a cabo los viernes de cada 15 días, del 17 de febrero al 30 de junio de 2023 (con interrupción entre el 8 de marzo y el 8 de mayo), en un horario de 11:30 a 13:30. La sede será Casa Rafael Galván, Calle Zacatecas 94, Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.

También habrá la posibilidad de conectarse a las sesiones mediante un sistema interactivo de videoconferencia, así como sintonizar la transmisión en directo por medio del canal de Youtube de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño (DCCD), donde además quedarán grabadas las sesiones para su consulta de manera asincrónica.

Para cualquier duda comunicarse con: post.filia@gmail.com

Sesión número uno. Viernes 17 de febrero, 11:30 a 13:30 hrs., las lecturas a revisar serán:

-Ambasz, Emilio (ed.), Italy: the new domestic landscape, pp. 11-12; y 19-21.
-Wizinsky, Matthew, Design after Capitalism, pp. 119-122.
Link de descarga de las lecturas

Ver la sesión en youtube

Sesión número dos. Viernes 3 de marzo, 11:30 a 13:30 hrs., continuaremos discutiendo las lecturas anteriores y se suma la siguiente:

-Fry, Tony y Dilnot, Clive, «Manifesto for Redirective Design: Hot Debate», en: Design Philosophy Papers, pp. 95-103.

Ver la sesión en youtube

SUSPENDIDA Sesión número tres. Viernes 17 de marzo, de 11:30 a 13:30 hrs., continuaremos discutiendo las lecturas anteriores y se suma la siguiente:

-Aicher, Otl, «Diseño y filosofía», en: Analógico y digital, pp. 129-161

Sesión número tres. Viernes 19 de mayo, 11:30 a 13:30 hrs., retomaremos los textos anteriores, pero el seminario cobrará un giro feminista a partir de los acontecimientos relacionados con el paro del 9 de marzo en la UAM.

Ver la sesión en youtube

Sesión número cuatro. Viernes 2 de junio, 11:30 a 13:30 hrs., continuaremos discutiendo las lecturas anteriores y se suman los siguientes materiales:

-Beauvoir, Simone de, «Introducción», en: El segundo sexo, pp. 47-64.

-Valcárcel, Amelia, Conferencia: «Feminismo y ciudadanía: fundamentos filosóficos».

-Valcárcel, Amelia, Conferencia: «El feminismo: Una forma de habitar el mundo».

Más las siguientes sugerencias:

-Pettena Giani, Non-Conscious Architecture, (fragmento)

-Droste, Magdalena, Bauhaus (fragmento)

Cartel (con fechas modificadas)

Organizadores

Deyanira Bedolla Pereda, Doctora en Proyectos de Innovación Tecnológica, Profesora/investigadora de la UAM Cuajimalpa. dbedolla@cua.uam.mx 
Aarón Caballero Quiroz, Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, Profesor/investigador de la UAM Cuajimalpa. acaballero@cua.uam.mx 
Cesar Daniel Herrera Valdez, Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño, Profesor/investigador de la UAM Xochimilco. cesardhv@gmail.com  cherrera@correo.xoc.uam.mx 
Rose Lema, Doctora en Antropología, Profesora/investigadora de la UAM Cuajimalpa. roselema09@gmail.com 
Mario Morales Domínguez, Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño, Profesor/investigador de la UAM Cuajimalpa. mmoralesd@cua.uam.mx 

3 comentarios en “Seminario «Diseñar: un proyecto pendiente de cumplir»

  1. Hola… tiene un costo el seminario?… y si es así, de cuanto es?

    Me gusta

    1. Hola, no tiene ningún costo. Sólo tienes que asistir o conectarte. Si te interesa esta última opción, por favor escribe a post.filia@gmail.com para que te pasemos el link de la plataforma. Y por otro lado, si al final del seminario requieres una constancia de participación, también te la podemos dar si asististe a la mayoría de las sesiones. Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close