1er Coloquio de Diseñologías «Pulsiones y auscultación: estado actual del diseño»

Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
División de Ciencias de la Comunicación y Diseño
Departamento de Teoría y Procesos del Diseño
Grupo de investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño”
Red Académica de Diseño y Emociones
Post-Filia
CONVOCAN AL

1er Coloquio de Diseñologías 

Pulsiones y auscultación:
estado actual del diseño.
Conformismo, reformismo y criticismo en nuestros nuevos paisajes domésticos

28 y 29 de junio 4 y 5 de octubre de 2023
UAM-Cuajimalpa

Antecedentes

En el marco de las investigaciones hechas por el Grupo de Investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño”, se pretende construir un tentativo “caso cero” para el diseño con la intención, entre otras, de pensar la actividad ontológicamente desde una caracterización precisa y desde la cual sea posible comprender su labor en los diversos contextos actuales que se le presentan. Bajo un entendido como este, las revisiones históricas, acaso genealógicas, arqueológicas, políticas, que puedan hacerse de la actividad, rastreando evidencias y condiciones propicias para ello, son obligadas; metodológicamente hablando, menos con la intención de historiar el diseño y más con la de recoger muestras desde una mirada distinta a las recurrentes, para así señalar contrastes que puedan ser verificables. Tal es el caso de la exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1972, “Italy: The New Domestic Landscape”, en donde Emilio Ambasz junto con diversos críticos italianos como Mario Bellini, entre otros, llevaron a cabo una biopsia a la producción del diseño italiano, considerado un referente fundamental en aquel entonces para la actividad europea y estadounidense.

En dicha exposición, la discusión y criterio central para detallar una propuesta museográfica, giró en torno a la promesa del diseño, pendiente aún de cumplir, de “hacer emerger triunfante la armonía y la alegría en nuestras vidas ”[1], entre otras razones, porque la actividad se centra principalmente en el “diseño de productos de consumo” mediante “técnicas de provocación” que los generen y muestren preminentemente como apetecibles o codiciables. En ese sentido, la reflexión se organizó en torno a entender el diseño como una actividad humana que crea artefactos para mediar entre esperanzas y aspiraciones, tanto colectivas como individuales y presiones, así como restricciones impuestas por la naturaleza y la cultura. Todo ello, más que como un sencillo muestrario de variaciones estilísticas de los productos, fue dispuesto bajo tres categorías en que se inscribieron las reflexiones: diseño conformista, reformista y crítico.

Convocatoria

Invitamos a participar a investigadoras e investigadores, especialistas, estudiosas y estudiosos o interesadas e interesados en el tema, con trabajos de investigación, ya sea teórica, experimental o aplicada, bajo las tres categorías citadas anteriormente que en su momento propuso la exposición del MoMA de 1972, con la intención de promover una discusión paralela, aunque en esta ocasión en la época actual.

Diseño conformista: los trabajos inscritos bajo esta categoría deberán reflexionar críticamente en relación con los resultados que genera la actividad del diseño, en el pasado y el presente, con un claro afán por mantener e incrementar los niveles de consumo. La intención es visibilizar la relación, el proceso o las representaciones socioculturales y políticas, emocionales, ontológicas, así como de cualquier otra naturaleza que se desprenden al diseñar productos desde las prácticas concebidas desde una visión meramente mercantilista.

Diseño reformista: los trabajos que discutan una idea como esta, evidenciarán el interés del diseño que, sin cuestionar los regímenes de producción actuales, se proponen innovar según las demandas del sistema: formas, materiales, usos, procesos de producción, etcétera, como opciones alternas y múltiples para la consumidora y el consumidor. Un planteamiento como este deberá criticar los efectos invisibilizados de la práctica del diseño en sus distintos niveles de incidencia: social, cultural, político, económico, emocional, ontológico.

Diseño crítico: las propuestas que se inscriban bajo esta categoría, deberán reflexionar a partir de un diseño comprometido en mediar entre esperanzas y aspiraciones de lo humano, frente a restricciones impuestas por la cultura, especialmente comprendida esta como cultura del consumo. Las propuestas que en este sentido se presenten deberán hacer énfasis en los procesos que la práctica del diseño sigue o pudiera seguir en la actualidad o de manera prospectiva y especulativa. Estas reflexiones  pueden orientarse hacia la demostración de que los dispositivos no se reducen a productos comercializados y, además, estandarizados; o también como catalizadores de dinámicas sociales, camino de hacer contribuciones más socializadoras, políticas, emocionales, ontológicas, etcétera.

Especificaciones

Los trabajos presentados no están obligados a hacer referencia explícita a la Exposición del MoMA de 1972, aunque sí a discutir las ideas propuestas por las tres categorías.

Podrán participar investigadoras e investigadores, estudiosas y estudiosos, estudiantes de cualquier nivel, interesadas e interesados en el tema, diseñadoras y diseñadores, arquitectas y arquitectos, artistas, colectivas y colectivos, sociólogas y sociólogos, antropólogas y antropólogos, filósofas y filósofos.

Fechas importantes (a modificar debido a la recalendarización de la UAM)

-Lanzamiento de la convocatoria: 5 de diciembre de 2022
-Recepción de resúmenes de 500 a 600 palabras: 20 de febrero de 2023 [EXTENSIÓN AL 20 DE MARZO]
-Notificación a las y los autores de resúmenes aceptados: 13 de marzo de 2023 [3 DE ABRIL PARA LA EXTENSIÓN]
-Recepción de ponencias de entre 2,500 y 3,000 palabras: 19 de junio de 2023 25 de septiembre de 2023
-Realización del Coloquio: 28 y 29 de junio 4 y 5 de octubre de 2023
-Recepción de trabajos in extenso de 5,000 a 8,000 palabras para libro colectivo: 18 de septiembre de 2023 [A MODIFICAR]

El correo de recepción de resúmenes y ponencias en las fechas indicadas arriba es: post.filia@gmail.com

Lugar

Sala de Consejo, 8° Piso de la UAM-Cuajimalpa.
Vasco de Quiroga 4871, Contadero, Cuajimalpa de Morelos, CDMX.

Cartel

Actividades paralelas

Durante la semana del Coloquio se llevarán a cabo una serie de actividades relacionadas en la Unidad Cuajimalpa de la UAM, las cuales se anunciarán próximamente.

Del mismo modo, durante el Trimestre 23-I (del 6 de febrero al 28 de abril 30 de junio) el Grupo de Investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño” abrirá al público a un Seminario para trabajar los temas de la convocatoria. Este seminario se llevará a cabo los viernes de cada 15 días de 11:30 a 13:30 hrs. en Casa Rafael Galván, Zacatecas 94, Col. Roma Norte, Cuauhtémoc, CDMX, en modalidad híbrida presencial-en línea. MÁS INFORMACIÓN AQUÍ.

Para cualquier duda comunicarse con: post.filia@gmail.com

NOTAS

[1] Las citas textuales provienen de: Ambasz, Emilio (ed.). Italy: the new domestic landscape. Achievements and problems of Italian design. Museum of Modern Art, Nueva York, 1972. Consulta aquí

1 comentario en “1er Coloquio de Diseñologías «Pulsiones y auscultación: estado actual del diseño»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close