Estrategias didácticas para la enseñanza de la FILOSOFÍA con ADOLESCENTES (libro) – Balfer Navarrete

PRÓLOGO

por Paulina Bonilla Suárez

Como docentes, nos enfrentamos constantemente al reto de ejecutar una práctica sumamente intrincada y llena de obstáculos y contradicciones; y se nos exige que lo hagamos bien y a tiempo, bajo los estatutos establecidos, con pasión, con ganas. Pero la complejidad actual de nuestra práctica nos presenta paradojas y retos que son cada vez más difíciles de abordar.

Por ejemplo, uno de los principales retos de la educación surge de una de sus más grandes paradojas. Deseamos que nuestros alumnos conozcan, aprendan y aprehendan una serie de reglas de comportamiento y de pensamiento sin cuestionar su verdadera utilidad o eficiencia porque partimos del supuesto (noble en algunas ocasiones) de que lo que enseñamos es lo adecuado, aunque por otro lado también nos gustaría que los estudiantes fueran lo suficientemente elocuentes y diestros como para exponer su propio criterio, resolver problemas de diversos tipos, tomar sus propias decisiones y asumir las inevitables consecuencias de ellas. Queremos que el pupilo sea independiente en la mayor medida de lo posible, pero para lograrlo, parece que primero debemos convertirlo en un ente extremadamente dependiente de las instituciones y de sus propios docentes.

Este afán de generar formas de pensamiento críticas y reflexivas, a través de la educación, es una premisa que hemos oído innumerables veces, pues se nos presenta como un objetivo necesario de la educación en la actualidad. Para el docente de filosofía puede llegar a representar, incluso, un reto mayor, si entendemos que parte de nuestra práctica (como filósofos) se basa en la reflexión y análisis constante de los significados o formas de uso de una gran diversidad de conceptos y creencias que sustentan y justifican nuestras formas de vida.

Pero es justamente como filósofos o practicantes de la filosofía que promulgamos por una educación dinámica, autocrítica, adaptativa, variada y rigurosa. Es por ello que, en palabras de John Dewey, será pertinente reconocer que la práctica educativa no se puede mecanizar pues “cuando en educación, el psicólogo u observador y el experimentador en cualquier campo, reduce sus hallazgos a una regla que se ha de observar uniformemente, nos hallamos sólo frente a un resultado que es cuestionable y que destruye el juego libre de la educación como arte.” Ese juego libre implica que el docente no abandone sus buenas experiencias o intuiciones, y que se dé también la oportunidad de integrar diversos elementos a su práctica, con la finalidad de romper con la costumbre, la apatía o la mediocridad que constantemente amenazan nuestra labor.

El libro que usted, colega o interesado en la educación, tiene ahora en sus manos, es un ejemplo de ese esfuerzo sincero y constante que busca guiar parte de nuestra labor docente hacía mejores panoramas. Un trabajo dirigido específicamente para el docente de filosofía en el ámbito de la educación media superior, labor titánica teniendo en cuenta los antecedentes a los que nos enfrentamos y el desinterés general que existe por divulgar el pensamiento filosófico. Tiene además la garantía de haber sido elaborado por un docente, detalle importante para los profesionales de la educación, pues su elaboración requirió de un ejercicio de investigación y de puesta a prueba en diversos contextos, dentro del Colegio de Bachilleres.

El trabajo se encuentra dividido en varios apartados, cada uno con un objetivo y justificación pertinente. El decálogo de la docencia nos ofrece una serie de conceptos clave para diseñar y definir nuestra práctica docente. Muchas veces nos cuesta trabajo reflexionar sobre la educación debido a la inmediatez y complejidad de la realidad educativa; el Decálogo del docente funciona como una guía, tanto teórica como ética para nuestra práctica profesional.

Tener presentes estos conceptos nos ayudará a recordar que por ser docentes, siempre seremos vistos como un ejemplo intelectual, moral, emocional y psicológico para nuestros estudiantes, por ello es pertinente tener parámetros claros que muestren y clarifiquen tanto los fines como los límites de nuestra propia labor.

Posteriormente, en Sobre la orientación pedagógica, el autor nos regala un conjunto de reflexiones y directrices pedagógicas que nos sirven para comprender las funciones y objetivos que tienen las estrategias didácticas presentadas. También se aborda en este apartado la manera en que se organizan las estrategias y la metodología bajo la que se presentan. Conocer esta serie de reflexiones y directrices pedagógicas también tiene como objetivo que el docente se vuelva un sujeto activo, es decir, que pueda tomar las actividades y estrategias presentadas desde una perspectiva creativa, alterando alguna de las partes de la metodología o bien, tomándola como modelo para crear u ordenar otras estrategias de su propia cosecha.

La parte fuerte del trabajo será encontrada una vez que nos adentramos en los apartados de actividades y estrategias. Las actividades propuestas están pensadas para recabar evidencias de trabajo cotidiano que ulteriormente nos sirvan para realizar una evaluación. Como parte del trabajo docente, es de suma importancia enseñar a los estudiantes diversas formas de recabar, recopilar o guardar sus trabajos; de tal manera que puedan funcionar como pruebas de su labor de manera objetiva y ordenada. Las actividades propuestas (portafolio y pasaporte) también tienen como objetivo enseñarle al joven que es o será responsable de cuidar y guardar sus trabajos realizados en clase, ayudándolo además a crear un espacio determinado para ello el cual también puede personalizar.

Las estrategias para el aprendizaje y la enseñanza se dividen en individuales y colectivas para su mejor aplicación, aunque el autor nos alienta a utilizarlas de la forma en que más nos convenga, ya que estamos conscientes de las constantes adaptaciones que debemos hacer en nuestra práctica profesional, por lo tanto, nos invita a no olvidar el contexto al que nos enfrentamos. Teniendo ello en cuenta, las estrategias proponen la realización de trabajos que expresan no solamente los saberes previos y recién adquiridos por lo alumnos, sino también sus emociones y sentimientos, sus historias de vida y sus problemas cotidianos así como posibles soluciones. Lo anterior es de suma relevancia para adquirir una perspectiva más humanista del estudiante, sobre todo teniendo en cuenta que nos enfrentamos a un conglomerado de jóvenes que sufren y enfrentan una gran diversidad de situaciones económicas, culturales, familiares y emocionales.

Los docentes del COLBACH sabemos que gran parte de nuestros estudiantes no suelen escoger al colegio como su primera opción, dado que no es posible para el colegio ofrecerles un lugar garantizado en alguna institución de educación superior. Estadísticas de diversos tipos también nos muestran que el contexto socioeconómico de nuestros alumnos es propio de un nivel medio bajo, o bajo; por lo que es común encontrarnos con jóvenes que luchan por estudiar mientras también trabajan; además de mostrarnos que la mayoría de los padres de familia de nuestros alumnos no cuentan con estudios de licenciatura. Pero las estadísticas no nos muestran las condiciones concretas de mis estudiantes, de ese pequeño grupo de jóvenes con los que estaremos compartiendo al menos tres meses de nuestra labor docente y de nuestras vidas.

Por medio de estrategias y ejercicios que he podido realizar a lo largo de mi labor, he podido darme cuenta de que mis alumnos se enfrentan con situaciones extremadamente complicadas, tales como la muerte de familiares, la falta de empleo de sus padres, el encarcelamiento, el acoso o abuso sexual incluso en su propio entorno familiar, la falta de expectativas, la violencia familiar, las adicciones, etc.; problemas y situaciones que es más fácil lograr que compartan cuando se tratan temas de humanidades, como la filosofía o las artes.

Por lo tanto, es de suma importancia para el docente filósofo ayudarle al estudiante a ver que la filosofía tiene una utilidad concreta que puede ser llevada a la vida cotidiana, ya sea para ayudarnos a adquirir un carácter que nos ayude a enfrentar y solucionar nuestros problemas, así como a encontrar principios de vida, de reflexión y de análisis que nos permitan conocernos mejor a nosotros mismos para fomentar actitudes como la autocrítica o la prudencia. Es necesario mostrarle al estudiantado que la práctica filosófica no es algo únicamente reservado para los investigadores de gran trayectoria o renombre, sino algo que se puede hacer en un salón de clases, a su edad y bajo sus circunstancias particulares.

Es por lo anterior que las estrategias propuestas tienen como un objetivo oculto ayudarnos a vincular la educación y la enseñanza de la filosofía con la realidad del estudiante, con su entorno y su cotidianidad, tanto específica como global. Un ejemplo de lo anterior es la integración del uso de las redes sociales en las estrategias, que se presentan teniendo propósitos educativos y formativos y no sólo para el entretenimiento de los jóvenes; de tal forma que también sea patente que la práctica y estudio de la filosofía no está peleada con el uso de las nuevas tecnologías.

Además, se intenta conectar con el espíritu creativo y artístico del estudiante al guiarlo para producir obras estéticas vinculadas o derivadas de ideas o temas filosóficos, demostrándole así que la actividad filosófica no se reduce a la producción de ensayos, a la escritura de artículos o a la realización de exámenes, de tal forma que el docente también pueda abrir su perspectiva profesional al tomar en cuenta ese tipo de trabajos estéticos como parte de la evaluación de los estudiantes; evaluación que incluso puede llegar a ser percibida como más amable o amena por parte de los jóvenes, aunque no por ello carente de rigor. El docente deberá usar su perspicacia y conocimientos para identificar la mejor manera de evaluar este tipo de trabajos, y aunque pueda parecer un trabajo extra, la recompensa será tener una práctica mucho más dinámica, adecuada y apegada a la edad de nuestro estudiantado, así como a nuestra materia. Gracias a la enseñanza de la filosofía, nuestra área de conocimiento no morirá.

Desde la Antigüedad, la figura del filósofo ha sido controversial y mística; tanto así que se ha tendido a creer con el paso de los años que sólo unos cuantos pueden realmente acercarse a la filosofía para entenderla y practicarla adecuadamente y en cierta medida es verdad, pero no totalmente. Nuestro deseo no es que nuestros alumnos se conviertan en filósofos, sino que logren hacer de la filosofía algo útil y valorado dentro de su entorno común y para ello debemos mostrarles los beneficios que puede tener conocer, aprehender, reflexionar, hacer y sentir por medio de la filosofía, pues consideramos que la única manera de aprender a amar a la sabiduría es mostrando que cualquiera puede hacerlo, en mayor o menor medida.

DESCARGA EL LIBRO COMPLETO DANDO CLIC EN LA IMAGEN.

portada_postfilia_web_completa

Aquí la información si gustas obtenerlo de manera física, escribe al correo o teléfono de la imagen para más información. También hay envíos fuera de México.
Categorías Filias, Notas

10 comentarios en “Estrategias didácticas para la enseñanza de la FILOSOFÍA con ADOLESCENTES (libro) – Balfer Navarrete

  1. Cómo podemos descargar el libro completo

    Me gusta

    1. ¡Hola! El libro se descarga picando en la imagen, en PDF. ¿O se refiere a tenerlo físico?
      Saludos 🙂

      Me gusta

  2. Saray Barrios Aldana agosto 22, 2020 — 11:51 pm

    Soy docente de bachillerato y me interesa mucho el libro

    Me gusta

    1. ¡Hola! El libro se puede descargar gratuitamente dando clic en la imagen, lo baja en formato PDF. Que le sea de mucha utilidad, saludos 🙂

      Me gusta

  3. Hola !! Muchas gracias !!! Muy interesante!!! Mando mi correo para recibir mas publicaciones. Y estar en contacto. Soy profesora de filosofía. Santa fe. Argentina. Saludos
    Me llamo sandra ceballos.

    Me gusta

    1. ¡Muchas gracias! Hoy a las 8:00 pm (Hora CDMX) vamos a hacer una presentación virtual del mismo. ¡Saludos!

      Me gusta

  4. Fátima Marisol Aguilar Añazco agosto 23, 2020 — 3:06 pm

    Me gustaría que me me compartan todo lo relacionado a la filosofía para impartir en el aula con los estudiantes de bachillerato. imparto la asignatura soy de Loja- Ecuador. gracias por su apoyo, si es posible remitir a mi correo. mafa-40@hotmail.com.

    Me gusta

  5. Buenas noches para tener el libro en físico, dónde lo puedo comprar. Soy maestra de Filosofía de tercer grado, en NMS. Gracias.

    Me gusta

    1. Hola, ya hay envíos fuera de México. ¿Le interesaría más información? Gracias 🙂

      Me gusta

  6. Buenísimo. Muchísimas gracias por la generosidad de compartirlo y al autor, por su paciencia e igual actitud generosa.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close