Pedagogías de la creación en la pandemia. Tres exposiciones virtuales

Sin duda, la emergencia sanitaria de la COVID-19 supuso un reto tanto para lxs estudiantes como para lxs profesorxs acostumbradxs a las dinámicas del contacto directo. Las explicaciones, la resolución de preguntas, los ejemplos y la construcción conjunta de conocimiento que depende mucho de su contextualización, se vieron afectadas de diversas maneras. La virtualidad trae consigo cambios al nivel de lo contiguo, pero también de lo continuo. No solamente la cercanía de los cuerpos en un salón de clases genera un ambiente propicio para el florecimiento de relaciones de compañerismo, cuya importancia, más allá de encontrarse en la aprehensión de contenidos curriculares, se dirige a la amistad, la complicidad y el apoyo mutuo en sus formas más alegres (tecnologías de la solidaridad); también la secuencialidad de las lecciones parece dar un orden que se expresa como la tranquilidad de saber que se está avanzando dentro de un programa definido. En contraste, la virtualidad trae no sólo la distancia segura entre cada estudiante con lxs otrxs, sino también una posible postergación, interrupción y repetición de las lecciones impartidas, sea por el medio que sea mientras se cuelgue de la internet. Ante todo esto, poca gente estaba plenamente preparada para el desafío de continuar con la tan llamada “vida normal” tanto en la academia como en cualquier otro ámbito.

Pese a lo anterior, los esfuerzos de cada agente social dentro de la emergencia de la pandemia tuvieron que encontrar su propio cause. Entre los múltiples ejemplos que podríamos citar, el de la educación es el que nos interesa en este momento de manera más directa. Al paréntesis que significó la suspensión de clases presenciales se sumó el de los numerosos desafíos a los que nosotrxs, profesorxs y estudiantes, nos enfrentamos: desde el desconocimiento de las herramientas digitales hasta la inestabilidad de nuestra conexión, pasando también por la amenaza de una enfermedad que no deja de acecharnos. Aunque definitivamente este panorama aplica para todas las disciplinas, aquí nos interesa destacar en especial el ámbito de la creación en las artes y el diseño como formas de responder a esta emergencia debido a que creemos que precisamente es desde estos campos que se hace posible hacer emerger también nuevos imaginarios y nuevas formas para el porvenir de un futuro incierto. Siendo así, para lxs docentes el desafío es doble: lo que nos preguntamos es de qué manera se genera no solamente una respuesta más o menos natural desde estos ámbitos de la creación, sino cómo transmitir esta necesidad de creadorxs en una época como la nuestra y en las condiciones en que nos tocó con-vivir. Por un lado, cabrían aquí reflexiones desde el cuerpo y la expresión de una experiencia vivida en carne propia, pero por otro lado también la posibilidad de ofrecer salidas, ya sea como manifestaciones, traducciones o ejercicios lúdicos para lxs espectadorxs. Todo ello como formas de demostrar que a pesar de la distancia, siempre hay modos de abrir nuevas posibilidades para el futuro y que la creación no puede detenerse.

No importa los medios de enseñanza que cada profesorx haya tomado y siga tomando para la supervivencia de su práctica durante este periodo de mítica contingencia, toda emergencia de pedagogías de la creación que se presenten en estos momentos son valiosas. Sin pretender aquí dar una respuesta última, definitiva, acabada o mejor que cualquiera de las innumerables muestras y ferias de arte y diseño que han surgido en este contexto; a continuación, presentamos una serie de tres exposiciones de trabajos llevados a cabo por alumnxs de disciplinas ligadas a la creación visual. Se presentan como el resultado de las clases impartidas durante estos meses de confinamiento, ya sea a partir de un semestre interrumpido en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, por el Mtro. Benjamin Martínez Castañeda, en dos materias; o a partir de un trimestre que fue impartido totalmente en línea en la UAM-Cuajimalpa, a cargo del Dr. Mario Morales en una asignatura; ambxs profesorxs miembrxs activxs de Post-Filia.

Diarios de Pandemia

Actividad realizada por estudiantes de 4° semestre de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM) en la asignatura Teoría del Arte 2. El cual se desarrolló a partir de las lecturas de bell hooks, Gloria Anzaldúa y Donna Haraway; así como de las reflexiones subsecuentes en torno al pensamiento situado, la digna rabia y el amor como potencia creadora. Diarios de Pandemia son reflexiones visuales que van del dibujo, a la fotografía, al video y la poesía visual; que nos invitan a pensar sobre el encierro y los afectos en torno a un virus.

Diarios

Procesando la Emergencia

Esta exposición es una selección de 10 piezas, producto del trabajo desarrollado por alumnxs de la materia de “Fundamentos de programación estructurada”, del segundo trimestre de la carrera de Diseño, en la UAM-Cuajimalpa. Todos los programas  fueron generados en el entorno de programación Processing 3. El objetivo de estos proyectos de diseño siempre se dirige hacia un modo de traducción de las emociones a formas y colores primarios, con base en las teorías de Kandinsky acerca de los elementos de la pintura abstracta.

procesando la emergencia_

Anatomía del ser

Es el resultado de un año de trabajo alrededor del Seminario de Creación, Gestión y Diseño de Exposiciones «Patricia Real Fierros» de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM). Llevado a cabo a partir de las asignaturas: Seminario de Investigación de Proyectos (Profra. Gabriela Prieto Soriano), Laboratorio de Investigación-Producción: Museografía y Diseño del Entorno (Prof. Gerardo Alonso Ulloa), Gestión de Proyectos y Gestión para la actividad profesional (Prof. Benjamín Martínez Castañeda), de la Licenciatura en Artes Visuales (FAD, UNAM). Anatomía del ser es una exposición diseñada por estudiantes participantes de este seminario, que reúne el trabajo artístico de compañerxs de la FAD, que se interesan por el cuerpo, el género y la violencia.

Dossier
Reseña en Terremoto

anatomia_1

1 comentario en “Pedagogías de la creación en la pandemia. Tres exposiciones virtuales

  1. Me encanta el diseño y la practicidad de esta página, realmente contiene reflexiones para estos tiempos tan difíciles. Muy inspirador!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close