Periplo por el espacio. La generación que ve el espacio privado como público

Es curioso que las jóvenes generaciones piensen lo público como lo más privado que existe: las redes sociales. Sentarnos frente a nuestra computadora personal o mirar nuestro teléfono celular son los actos más privados que existen en nuestras vidas actuales. De hecho, se considera un gran insulto entrometernos en la vida del otro, acceder a sus cuentas, sus contraseñas, etc. Tan solo el hecho de pensar que alguien puede acceder a nuestra información personal nos genera un cierto pánico. El periplo entre lo privado y lo público se ha vuelto un periplo por nosotrxs mismxs, en este sentido. Y por otro lado, esos datos tampoco es que nos pertenezcan únicamente a nosotrxs. Incluso todxs sabemos que éstos son usados para configurar modos de mercadotecnia cada vez más sofisticados y dirigidos de tal modo que permanezcamos siempre adictos a estas redes. Pero eso, aún con todo, no quiere decir que la información que ahí está sea pública tampoco. Si estos datos son susceptibles de ser ofertados al mercado y vendidos al mejor postor es precisamente porque su valor consiste en que no cualquiera puede acceder a éstos. Estamos expuestos, eso es verdad, pero a lo que nos exponemos es al peligro de considerar que estamos a salvo. La frontera entre lo privado y lo público probablemente ya no sea más que una idea en nuestra mente, una cierta manera de nombrar una sensibilidad ya perdida. Quizá lo que atraviesa esta reflexión por parte de los estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM que llevaron a cabo este ejercicio de exposición en Artspace México, no es sino una búsqueda por encontrarse a sí mismos en este tránsito ambiguo que define, sin embargo, la vida contemporánea. 
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio.
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio.
Más allá de lo que pudiéramos seguir discurriendo en esta introducción/presentación de este texto acerca de la exposición Periplo por el espacio (de la cual ya dimos la información básica en otra entrada), dejaremos que nos lo expliquen lxs mismxs participantes de la exposición, tanto curadores como artistas, museógrafos y gestores. 

Fernanda Maro, PROG. Instrucciones para convivir, 2019. 

20190509_192522
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio.
Balfer Navarrete: Yo te preguntaría sobre la materialidad de la obra, ¿son objetos de tu casa? 
Fernanda Maro: Sí
BN: ¿Es algo de tu privacidad?
FM: La tele es mía, los adornos también, aunque esos se dividen en dos porque hay adornos de mi casa. Mis papás están divorciados, entonces unos son de la casa donde estoy viviendo ahorita y otros adornos de la casa en la que crecí como hasta los 12 años, en la casa de mi papá. Es un mezcla extraña porque también hay cosas que le regalé a mi novio.
BN: ¿Cómo consideras lo privado?
FM: Pensando en el núcleo de mi obra, pues viene de mi cotidianidad, de lo que yo vivo, de lo que posiblemente tú también vives pero está cerrado a mi espacio.
BN: Y al traerlo a un espacio público ¿no crees que esto resignifica lo privado para ti? ¿No te sientes vulnerable al exponer algo que es de tu privacidad?
FM: No realmente. Yo lo pensaba como de lo público a lo privado, de lo que se vuelve público. Puede ser privado por las personas que están ahí, porque son situaciones mías. Muchos de los videos sólo puse la cámara y a ver qué salía. En algunos sí les avisé. Pero en la mayoría sólo es grabar porque vi la situación, me agradó y dije esto lo quiero, lo necesito grabar y pues ya nada más me metí a interpretar. Pero fuera de eso es algo que tú también podrías haber vivido, es algo que está normalizado y puede pasar en muchas familias. Sólo cambia la casa y las personas que interactúan. 
20190509_195032
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio.
BN: ¿O sea que esas situaciones cotidianas que capturas en la cámara son comunes a cualquier estructura familiar?
FM: Sí
Mario Morales: ¿Podrías hacer una descripción formal de tu obra? ¿Cómo la describirías?
FM: Es una videoinstalación. Es una sala en la que tú te puedes sentar a ver la tele donde hay personas que también están viendo la tele. Lo único que divide una realidad de otra es la tele o la pantalla. No sé si lograron escuchar pero en la pantalla ellos están viendo football o la Familia P.Luche. Yo creo que la tele educa, te dice cómo comportarte, cómo ser, entonces todo eso tú inconscientemente lo reproduces. En la cultura mexicana no cuestionamos el contenido, sólo lo consumimos. 
MM: ¿O sea que tú colocaste una cámara de video arriba de la tele filmando a quienes estaban viendo la tele?
FM: Sí
MM: ¿Crees que las personas sabían que el comportamiento de las personas cambió al saber que estaban siendo filmadas?
FM: A veces sí sabían porque yo les avisaba cuando quería ciertas dinámicas, pero había otras veces, la mayoría, donde no sabían porque la cámara estuvo ahí por meses. Esto lo grabé desde el año pasado. A veces les avisaba porque quería exagerar las cosas o quería un diálogo, aunque nunca les di un guión. Todo lo que decimos ahí son palabras que posiblemente ya usamos en otro contexto pero que se trae al video.
MM: ¿Notaste entonces esa diferencia entre cuando actuaban y cuando no?
FM: Sí
MM: ¿Cómo en qué cosas?
FM: Pues muchos de los videos donde les avisaba no gritaban o no pegaban y normalmente sí lo harían. Y pues aquí se juega qué muestras y qué tanto muestras. Ambas partes me interesan porque lo pienso como una teatralidad porque la tele escenifica. 
BN: En términos de educación artística te estás orientando a ese uso de tecnologías virtuales. ¿Por qué elegiste este formato y no otros?
FM: No discrimino entre formatos, también trabajo pintura porque creo que hay otro alcance que puede tener mi pieza. Cada medio tiene cosas que ofrecer. Me gusta lo digital y es donde ahorita le veo salida a algunos de mis proyectos. Primero pienso las cosas y luego veo en qué medio se adapta mejor. 
BN: ¿Entonces ves en el video una plataforma lo suficientemente conveniente para registrar lo que tu buscas que es la cotidianidad?
FM: Sí
BN: ¿Y por qué la sala por qué no la cocina?
FM: Porque ahí está la televisión.
2019-05-23 10.50.05
Fotografía de Stefanía Acevedo

Entrevista a curadoras: Natalia Varela (20 años) y Vanesa Barrientos, (21 años). 

2019-05-23 10.51.08
Selfie de Stefanía Acevedo
Sobre la obra de Clara Malpica, Pero tú sí que eres especial, 2019. 
BN: ¿Tú tuviste alguna participación en la obra?
Natalia Varela: Sobretodo en el montaje porque se rompió, tuvimos problemas técnicos. Mi función como curadora fue hacer que no se perdiera lo que ella quería decir al momento de instalarla y tratar de mantener la pieza lo más cercano a lo que ella quería. Porque ella no la pudo producir antes de irse, entonces tuve que hacer todo el juego aquí.
BN: ¿Qué sentido consideras que tiene afirmar algo como “soy especial” en un contexto público?
NV: Siento que es bastante contradictorio. Es inocente pensar que unx es especial dentro de todo eso. Estamos en un sistema capitalista donde siempre se apela por la individualidad, pero también estamos en una globalización constante en el internet principalmente. Siempre estamos distribuyendo y consumiendo imágenes parecidas. Entonces yo “soy especial” pero el de al lado también lo es. Entonces siempre es un espejeo constante.
MM: ¿Podrías hacer una descripción formal de la obra?
NV: Sí, son dos espejos, los dos tienen una instalación caricaturezca sobre ellos, con una linea para que parezca guión de cómic y en medio hay una pantalla donde está el registro de la pieza y una investigación de la vivencia en las redes sociales y cómo la artista se desarrolla en éstas y observa el comportamiento de sus amigos, como son en la vida real y cómo se diseñan en las redes sociales. Entonces es distinto verse en el espejo y decir “soy especial” que tomarse una foto y distribuirla diciendo “soy especial”. Entonces ya hay como todo un discurso distinto. La pieza intenta hacer reflexionar al espectador. Puede hacerte cuestionar tu papel como individuo y como parte de una sociedad. Sí es muy importante en la pieza el juego del espectador. El resultado de la pieza no es lo importante, sino cómo funcionan las relaciones del individuo con la pieza.

 

MM: ¿Y qué descubrió la artista en esa investigación?
NV: Que la gente sí vive dentro de las redes sociales. Muy pocas personas pasan y sólo ven la pieza o se quedan a ver todo el video. La mayoría se toma su foto y se va, o se toman su foto y terminan de ver el video. Y esto se vive a través de la distribución de la foto en redes sociales. 
MM: ¿Tú de qué fuiste curadora?
NV: De esa pieza en específico y del collage del pasillo en conjunto con Alejandra. Lo quisimos hacer como una transición de lo privado a lo público entre las salas.
2019-05-23 10.55.08
Fotografía de Stefania Acevedo
BN: ¿Mediado por qué?
NV: Por las ilustraciones cómicas de la vida privada como “la papada y yo: una pelea” y otras que son de internet o memes. Hay un juego entre la transición entre lo público y lo privado que justo te muestra que la diferencia está muy difuminada. 
Stefanía Acevedo: Ésa me gustó mucho porque presenta una estética muy diferente a todas las otras piezas de la exposición donde puedes encontrar video instalación o pintura. Y encontrar está onda muy caricaturezca es genial. ¿Cómo eligieron las imágenes?
NV: Las eligieron las artistas mientras estaban en México. Fue una producción que sólo hicieron aquí, sí tenían una estética ya trabajada pero las piezas fueron hechas aquí. Quisimos que se adaptaron al contexto. 
BN: Se asume que un artista cuando hace una obra tiene una intención respecto a la experiencia que va a tener el espectador respecto a su obra. ¿Tú dirías que la artista de los espejos tenía como principal intención generar una reflexión en su espectador sobre su individualidad? 
NV: Creo que sí porque verte en un espejo te hace cuestionar tu identidad sobre todo en el espacio en el que está porque es galerístico, hay un circuito cerrado de los visitantes. Estoy aquí con personas en las que me puedo reflejar pero soy una individualidad entre todos estos individuos. Cambia la reflexión sobre esta pieza al verla físicamente y verla como post en alguna red social. 
60001259_10213783711843149_1979241652937555968_n
Selfie de Balfer Navarrete
SA: ¿Cuál fue tu participación en esta exposición?
Vanesa Barrientos: Fui curadora, museografa y colaboré en la pieza Título 1 + título 2 = título 3.
BN: En el espacio lo público el medio es principalmente digital. ¿Ustedes relacionan lo digital con lo público? ¿Cómo piensan lo público?
VB: Creo que actualmente los artistas ven a lo público como las redes sociales porque ahí te exhibes aunque no quieras. 
MM: Para generaciones anteriores lo público era la calle y ahora lo público es un espacio cerrado, oscuro, pequeño. Mientras lo público es lo abierto, lo luminoso. 
VB: En este núcleo que es de lo privado a lo público pues sí se considera la calle. Como en esta pieza que es totalmente de la calle. Yo creo que cada artista lo interpreta a su manera pero no es casualidad que los artistas de lo público se hayan volcado hacia el uso de medios digitales.
NV: No estamos entendiendo un espacio público, un espacio cerrado y un espacio transitorio. Hay muchos espacios públicos y privados. Las redes sociales son un espacio público pero ahí hay un límite de lo que puede ser privado, desde las personas que aceptas, hasta las cuentas privadas. En el internet incluso algo que pueda llegar a ser viral es momentáneo, no dura para siempre. Lo público ahí es limitado y cerrado. En la pieza de Vanesa veo muy presente lo público físicamente porque es una instalación sonora y no un video. Esto implica que puede llegarte de manera más ambiental y expansiva. 
20190509_194825
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio
BN: ¿Podríamos decir que la intención de la exposición es una reflexión sobre cómo se forma la identidad del sujeto en el ámbito privado y público y de la fragilidad de esa supuesta constitución?Porque todo el tiempo estás transitando en un círculo de repetición y desvíos. 
VB: Sí, lo pensamos en cómo el sujeto se percibe en ambos espacios y cómo los afecta. Por eso la exposición se llama Periplo porque es una navegación entre esos espacios, porque todos los sujetos estarán transitando siempre en esos espacios. 
NV: Con el nombre de Periplo quisimos dar la pista de cómo iba ser la exposición, en la que se implicaba un viaje, una travesía, un estarse descubriendo y redescubriendo. Al mismo tiempo, saber que te puedes estar moviendo desde lo público a lo privado y viceversa. 
VB: El tapete que hizo el artista Rodrigo es cómo él resignifica esos refugios privados porque normalmente se asocia el refugio al hogar y él lo encuentra en sus amigos y el anime. 
2019-05-23 10.59.07
Fotografía de Stefanía Acevedo
BN: ¿El guión surge a partir de las obras o primero hacen la parte curatorial y luego eligieron las obras?
NV: Fue un poco de las dos porque ya habían obras desarrollándose, incluso la relación entre artista y curador fue dependiendo de los intereses de ambos. Entonces fue un desarrollo constante de ambas partes en donde hubo un cuestionamiento que llegaba justo al punto de la transición. Y ahí fue cuando nos dimos cuenta que el discurso se iba construyendo a partir de las obras. 
VB: Justo hubo una junta y los artistas presentaron sus proyectos y vimos que siempre iban a cómo percibían ellos su espacio privado y lo público. Fue a partir de las obras ya hechas, fuimos trabajando con los artistas para que fueran desarrollando más sus proyectos.
BN: Ustedes estudiaron arte pero no necesariamente su intención es hacer obra. Nos muestran que lo que llamamos exposición es un trabajo en conjunto de distintas disciplinas. ¿Ustedes cómo vivieron esta experiencia de armar toda la curadoria?
MM: ¿Y qué les ha dado la FAD para ello?
NV: Sentimos que en las exposiciones se suele dar importancia a la obra artística cuando hay mucho trabajo atrás de gestores, museógrafos y curadores para que eso sea posible y pueda darse a entender la idea de las piezas. La idea de darle una conceptualidad a una exposición es generar conocimiento a través del arte y las distintas disciplinas que hacen posible la exhibición.
VB: Nos gusta ver más a estas piezas como un proyecto y no como una pieza en sí que sólo es contemplativa. Todas las piezas llevaron muchos procesos, incluyendo los acompañamientos que buscaban los artistas no sólo de nosotros, sino también de los profesores. 
NV: Y que finalmente las piezas no están terminadas, esto fue una demostración de lo que están haciendo los artistas pero que seguirán desarrollando. Es una parte de su proyecto, de sus intereses y de lo que pueden generar en colectividad y que se puede desarrollar una parte individual y grupal desde distintas perspectivas.
20190509_185841
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio
MM: ¿Cómo se refleja en la exposición la preocupación social de los artistas?
VB: Se ve en la pieza de la artista Carla Rivero porque muestra algo que afecta a muchas mujeres, el acoso callejero, la violencia a la mujer. Ella misma lo ha experimentado, desde su vivencia trata un tema nacional. En la pieza de “Soy especial” la artista cree que sólo a ella le pasan esas cosas y después se da cuenta que no. 
NV: En esas piezas hay un interés sociológico porque los referentes teóricos que tienen no son de artistas que han hecho piezas parecidas, sino que son sociólogos o de otras disciplinas. La pieza de los feminicidios sí es muy nacional, es un reflejo, pero en las otras piezas sí es una situación global. Es un asunto antropológico de cómo se desarrolla lo humano, cómo se piensa a sí mismo. 
BN: ¿Qué otro medio de las piezas que exponen diseña nuestra subjetividad?
VB: La pantalla es un medio que puede hilar todas la piezas. Está la televisión pero hay una transición sobre cómo se configura lo privado desde una tele antigua y cómo evoluciona con la vida de las personas hasta llegar a la pantalla digital. Para el trabajo entre curadores y artistas primero vimos cuáles eran nuestros intereses en común. Yo he estado trabajando desde la violencia de género, porque también produzco obra, y así estuvimos trabajando entre las dos ese tema que nos interesaba a ambas [en relación con la artista de los feminicidios]. Por eso creo que lxs artistas pudieron llevar su proyecto a otro nivel porque se entrecruzaban los intereses de lxs curadores, gestores y artistas. 
2019-05-23 11.03.23
Fotografía de Stefanía Acevedo

Entrevista colectiva a gestorxs

 

20190509_190529
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio
BN: ¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentaron para armar esta exposición?
Mitzi Cuevas, 23 años: Principalmente la recaudación de fondos y la organización para conseguir un espacio. No es tan sencillo que cuando eres emergente alguien te abra las puertas para que tú generes una exhibición que no está normatizada en términos generales para ser una obra ya profesional o posible a una exhibición como tal. También generar dinero o las posibilidades de que esto se lleve a cabo porque las obras para exhibición son muy distintas a cuando se producen, a cuando ya están en exhibición y esto implica distintos procesos como el embalado, enmarcado. Son muchísimas cosas que no son vistas. Respecto a las galerías o instituciones pues no está posibilitado que lxs artistas egresados, o que están intentando gestionar de otras maneras, sean habilitados a un espacio de profecionalización si no tienes un contacto en específico para generar una discursividad sólo de contactos, que en realidad no es la importancia de tu obra sino qué tan bien, o no, te llevas con alguien y cómo esto puede posibilitar. No es que esté cerrado a una posibilidad, pero siempre se ignora, al menos cuando se es estudiante, se cree que por tener una buena obra de “producción” puedas generar, o exhibir, en un espacio determinado, cuando en realidad  a la institución no le interesa tanto, o a la galería, sino que más bien son procesos de relación y cómo eso se genera a partir de tu obra y de tu personaje como “artista”.
20190509_215230
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio
Karen Bastida, 22 años: A lo largo de esta experiencia, yo lo apodé desde un inició como el detrás de cámaras, como lo que nadie ve pero todxs disfrutan. Justo es esto. Es complejo porque a lo largo del proceso se van viendo cada vez más necesidades y menos recursos para cubrirlas, sin embargo, aquí estamos como gestores y tenemos que cubrirlas de una u otra manera. Si estamos buscando los recursos, pues adelante y, si no, tenemos que poner incluso de nuestro bolsillo para que todo salga adelante. En este proyecto colectivo si no funciona uno, no funciona nadie. Eso es lo más fuerte porque me atrevo a decir que el 100% de la responsabilidad recae sobre lxs gestorxs. 
BN: ¿Ustedes consideran que tienen más posiblidades de acceder a estos espacios de visibilización en la inversión pública o privada? Aunque ambas tienen sus propias cláusulas de exhibición y determinan también de manera diferente su mercado.
Mitzi: En mi caso yo creo que son dos posturas distintas porque desde la institución pública estás generando desde una normativa que ya está establecida y empiezas a producir a partir de eso. En la privada creo que empiezas desde un concepto súper elitista. No es tan simple acceder, por ejemplo, si vienes del sur, si tienes aspectos físicos que sí tienen ciertos significantes en un espacio privado. No es tan sencillo. Esto sí tiene importancia en unos espacios determinados. También creo que tiene mucho que ver en cuál es tu interés de producción porque no es lo mismo generar gráfica clásica a generar ya una idea contemporánea, también tiene que ver con los intereses de venta y de mercado y de los estudios de cómo se empieza a reproducir la obra y qué es lo que se empieza a generar a partir de ella o un discurso a través de ella. O sea, no es gratuito que todo mundo empiece a hacer arte contemporáneo, pues tiene que ver el interés de venta y de cómo se empieza a producir a través del mercado del arte. Entonces yo creo que en ninguno de los dos estás posibilitado, más bien ya tienes unas normativas y tú decides a cuál inclinarte. No es que estés determinado, sino que decides cuál para ti es “más accesible” de acuerdo a lo que tú produces o idealizas. 
20190509_215937
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio
Héctor Ramirez, 22 años: Creo que sí existen esos parámetros dentro de los circuitos privados y públicos. Yo creo que el reto es que como gente que estamos en formación y tenemos un reto para lo que queremos hacer es ver de qué manera le damos vuelta a esas normativas. Claro que las colaboraciones se vuelven importantes porque tu solx no cambias el mundo ni las normativas de la institución, por eso es bien importante reconocer que dentro de este proyecto tantas mentes y fuerzas trabajo que estamos aquí, pues tuvimos que abrirnos, nunca nos cerramos a que fuera en un espacio público o privado. Con eso se juega, con lo que te rebota. 
MM: Curiosamente ustedes hicieron un periplo al revés del que está nombrado en el título, es decir, de lo público a lo privado. Ustedes pertenecen a una escuela pública y terminaron exponiendo en un espacio privado. Entonces aquí llega el momento de la crítica institucional, ¿qué dirían ustedes sobre qué tanto la FAD les dio facilidad para hacer, o no, esto y cómo se vio reflejado esto en la exposición?
Héctor: Creo que dentro de esas complicaciones que se pueden tener respecto al lugar que está ocupand, tanto políticamente como de representación respecto a lo que una exposición genera, nunca nos aferramos a que la FAD nos diera todo. Dentro de la formación académica pues claro que hay un gran reto, entender que nosotrxs como estudiantes también tenemos que abrirnos campo. Creo que este ejercicio o este resultado de la exposición es bien importante y rico por eso, porque  bien que mal con lo que nos dio, o no, nos dio la FAD, pues generamos un proyecto que durante 7 meses cuajó y que la verdad a mi parecer promete en su manufactura, promete en sus consistencias. Agradezco muchísimo pensar que dentro de la institución podemos ser irreverentes también. 
20190509_191611
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio
Magdalena Farfán: Creo que el apoyo que hemos tenido no viene directo de la institución, sino de los profesores que hemos tenido. Creo que la institución muchas veces nos deja de lado pero si no fuera por los profesores que tenemos a cabeza y que no nos exigen lo que realmente tenemos que dar y que saben que podemos darlo, no sería posible este tipo de situaciones. Como institución es fácil empezar a relegar ciertas responsabilidades y creo que es lo que normalmente sucede. Entonces tienes el sustento de un nombre pero no de una persona que te esté arreando y además que te esté apoyando, aunque tú la estés regando y no sabes qué hacer y no te gusta lo que estás haciendo pero hay alguien que está ahí detrás de ti y te está respaldando aunque tengas muchos errores. Sobre si ir a una institución privada o pública, creo que sería más importante pensar que salimos de una institución pública para podernos instaurar, no en una institución privada, sino que lo veo más en una institución personal. Como que unas personas nos están respaldando, en este caso los profesores, y ellxs han sido quienes nos han respaldado durante todo el proyecto.
DSC_0199
Fotografía cortesía de Periplo por el espacio
Categorías Filias, Notas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close