Pensamiento sin filias

La filosofía trae en el nombre su propia traba. Es una tara y un obstáculo a la vez; una obsesión que lo puede todo, pero nunca puede desapegarse de su objeto: el saber. Ahora bien, después no sólo del psicoanálisis, sino de toda la filosofía del siglo XX, no podemos pensar este saber sino como un supuesto. La filosofía entendida así sería una filia por la nada, es verdad, pero al fin y al cabo filia.

El pensamiento por sí mismo no tiene filias, es decir, no tiene amor por nada, no se apega a una explicación que le haga sentir bien, ni a algún método que le justifique su camino. Los senderos del pensamiento son inesperados, uno puede de pronto albergar los peores pensamientos para con los otros, para con la humanidad, para contra sí mismo. El pensamiento no tiene por qué seguir un orden, si lo sigue es nada más para tranquilizarse por unos instantes y de inmediato volver a su anarquía. El pensamiento es creación. El pensamiento viaja, tiene la capacidad para navegar por lugares que aún no se han explorado, que aún ni siquiera se han inventado.

Sin embargo, no todo el pensamiento asume ese riesgo, el riesgo de perderse y volver loco al sujeto que lo engendra. Hay un tipo de pensamiento que es temeroso, que se queda con las reglas de la ciencia y de la lógica, que le tiene miedo al delirio, al resbalón, al frenesí, al desvarío, a la deriva, etc. Se trata de un tipo de pensamiento que se encuentra demasiado comprometido con la supuesta realidad y de ahí no sale. Es aquí donde la parte filial del pensamiento se enraiza más fuertemente. Éste es el peligro que corre cualquier persona que se acerca a la filosofía, el de quedar atrapado en las redes del pensamiento afiliado, aquél que busca sólo la verdad, lo único, unívoco, lineal, concreto, la vía certero. Pero bajo esas premisas, por supuesto, el pensamiento no encuentra nada más que lo mismo que ya ha encontrado siempre: la metafísica, los principios de no contradicción y de identidad, en fin, sólo caminos cerrados.

Si la filosofía cede ante el pensamiento afiliado y corto, puede ser por pereza, miedo o fatiga, pero también puede ser por un apego a ciertos privilegios que no quiere perder. Este lugar es quizá el más peligroso, pues tiende a defenderse no sólo a sí mismo frente a toda la demás pluralidad de pensamientos posibles, sino que además toma todas sus armas para atacar y asesinar al pensamiento libre. El pensamiento afiliado insiste en hacerse pasar como el pensamiento por excelencia. A esto es a lo que podríamos llamar «Filosofía», con mayúscula. De pronto esta Filosofía se convierte en una policía del pensamiento, en una academia rancia y obtusa, en un supuesto rigor que sólo sirve para juntar puntos que la autovaliden. En resumen, el pensamiento que ya está comprometido, es decir, el pensamiento afiliado, no puede sino servir a su propia justificación. Entonces no sirve para nada más.

En todo caso, habría que luchar con todas nuestras fuerzas por evitar que la filosofía sea tragada por la Filosofía. No es que la Filosofía no sea pensamiento, es simplemente que es un pensamiento ya coartado, sometido, cooptado. La historia de la Filosofía, por supuesto, es parte del pensamiento, pero más allá de ella habría otra filosofía más amplia que lo atraviesa todo, a eso le llamamos aquí pensamiento sin filia. Cuando los pensadores ya están incorporados a una postura, entonces dejan de crear. Cuando el pensamiento se convierte en un repetir y discutir sobre autores de la Historia oficial de la Filosofía, cuando ya no tiene nada que ver con la vida diaria, cuando ya no aporta nada, cuando no cambia el mundo, entonces es más bien una carga. Y aún con eso, por supuesto, el pensamiento se cuela en esta forma de entender la Filosofía para minarla y hacerla estallar. El pensamiento sin filia pervive.

Categorías Filias, Ontología, Pensamiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close