La imaginación política de las Vanguardias y sus derivaciones en las prácticas contemporáneas

Hay ciertos momentos en la historia en los que se abren puertas para la emergencia de todo tipo de fuerzas revolucionarias. Sin embargo, no siempre es fácil distinguirlas, pues no se presentan de la forma en que son esperadas desde la teoría desarrollada hasta su tiempo. Comenzando con las Vanguardias artísticas, el siglo XX estuvo lleno de este tipo de momentos que, además de constituir en su totalidad una ruptura fuerte con varias tradiciones que aún tenemos que reelaborar, cada uno por su cuenta ofrece una riqueza sin igual para las reflexiones sobre cómo es y cómo se transforma el mundo en que vivimos. Para aprender a ver esto, se vuelve necesario desarrollar las herramientas conceptuales pertinentes para captar los cambios sociales de los que somos herederos y partícipes. En el siglo pasado, evidentemente el modo de configuración y el espacio de lucha tiene que ver con el uso de la imagen y las técnicas que permitieron su difusión globalmente hasta llegar a lo que conocemos ahora con el internet.

Con base en lo anterior y siguiendo un ejercicio warburgiano, retomado muy libremente, la serie de imágenes siguiente pretende componerse como una especie de genealogía de la imaginación política del siglo XX y lo que va del XXI. La serie se compone a su vez de varios tableros acomodados en un orden más o menos cronológico, pero no riguroso, tal cual como fueron presentados en el coloquio: A 100 años de la Fuente ¿Qué nos significan las Vanguardias?, llevado a cabo en abril del 2017 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Al final se presenta la información de las figuras. El objetivo de este ejercicio es abrir campos de especulación, mostrando simplemente algunas imágenes bien conocidas de las diferentes décadas de esta época, pero dejando más bien despejado el camino para la percepción, interpretación o cualquier otro efecto que pueda suscitar en el espectador. Antes de pasar directamente a las imágenes, quizá valdría la pena señalar solamente que lo importante de esta asociación libre entre imágenes, como lo describiría Georges Didi-Huberman acerca del Atlas Mnemosyne de Warburg, no tanto es el contenido o significación de cada una de las imágenes por separado, sino el espacio intermedio entre ellas. En la diminuta área oscura que se encuentra entre cada una se abre la posibilidad de relaciones impensadas. Algunas de éstas pueden tener que ver con la geografía en que surgieron, con la ideología que les dio cabida, con la estética o el estilo que les permite asociarse, etc. De igual manera, las asociaciones no siempre serán por semejanza, sino que pueden ser por contraste, lejanía o cercanía, continuidad, participación, entre otras. Confiamos en que cualquier conjetura que surja de este ejercicio no podrá sino constituirse como una imagen más, brotada de la imaginación y, por lo tanto, de apertura mental.

ponencia magistral vanguardias.001ponencia magistral vanguardias.002ponencia magistral vanguardias.003ponencia magistral vanguardias.004ponencia magistral vanguardias.005ponencia magistral vanguardias.006ponencia magistral vanguardias.007ponencia magistral vanguardias.008

ponencia mapa

Por Mario Morales

*Ponencia magistral presentada en el Coloquio A 100 años de La fuente ¿qué nos significan las Vanguardias? llevado a cabo el 7 de abril de 2017 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Categorías Archivo, Arte, Coloquio, Filias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close