¡Viva la cultura pop!

No sabemos cómo eran los movimientos sociales antes de la cultura pop, pero al menos a primera vista parece que eran hechos por unos cuantos y para unos cuantos; que en realidad pocos eran los que se enteraban incluso de su existencia. Es decir, toda esa historia del arte y de las rupturas sociales es la historia de una pequeña élite que sólo ellos gozaron en el momento. O se vive o se piensa, pero no parece posible sostener ambas. No sé si así fue o lo estoy inventando, pero si quisiéramos averiguarlo tendríamos que dedicar años para su investigación y entonces nos volveríamos uno de ellos; alguien que se separa de los demás por erudición, privilegios de educación, virtuosismo, o no sé qué más de esas cosas que se han inventado para diferenciar entre los que escriben la historia y los que no. Si pudiéramos realizar una estadística completa y totalizante de cada átomo de vida, de cada gesto y gozo que todos los cuerpos de la historia han sentido; y lo comparáramos con toda la literatura disponible o con todo registro histórico existente, nuestra cultura y sus gigantes registros nos deberían mundos infinitos de experiencias no registradas en sus eruditas interpretaciones. Es más, es posible que todos los registros históricos y anales que hoy podemos consultar, no nos alcancen para explicar el metabolismo de tan sólo un cuerpo situado y atravesado por inconmensurables dolores y placeres; y aquello es la vida, lo inabarcable. Ahora bien, la vida concreta como punto de contacto entre los cuerpos y la cultura pop es la relación que conviene mantener si lo que queremos es encontrarle algún sentido a nuestra existencia en esta avalancha que se lo lleva todo y tan sólo deja intactos algunos cuantos registros.

La historia, pareciera, está ahí sólo para ser aprendida y memorizada, pues al ser «Historia» no se puede cambiar. Estas narraciones son difundidas por todo tipo de medios que van desde la familia hasta la educación pública y por último se constituye como una cultura compartida incuestionable de la cual uno no puede salirse, simplemente tiene que aceptarla como es y adaptarse. En este relato, los grandes movimientos en la historia resultan ser una cosa del pasado que nos merecen respeto. El último gran estadio de este tipo de entramados complejos que constituyen el mundo indiscutible que oprime toda forma de vida, y que se lo traga todo para convertirlo en papilla de fácil masticar, le llamamos «cultura pop».

Llámeseles promotores culturales, artistas, actores, escritores, gente famosa en general, todos ellos no son más que la cara visible de una infinidad que se esconde detrás y que regularmente se olvida. Cuando uno es niño no se da cuenta porque parece que el mundo que se presenta ante los ojos, por medio de los aparatos del espectáculo, está ahí desde casi el principio de los tiempos. Uno comienza a despertar en la adolescencia para descubrir que hay otras cosas por debajo de aquella normalidad hipócrita del pop. Pero no resulta fácil llegar mucho más lejos. Uno alcanza a vislumbrar movimientos sociales, revoluciones, filosofías, pero todo esto es aún pop. Con la llegada del meme, todo es cultura pop actualmente. No es sino al paso de muchos años que uno puede darse cuenta de que todo eso es falso. Cualquiera que pase a la historia es porque antes que eso tiene todo un armado cultural, familiar, social, genético incluso. Y de pronto uno descubre que los lugares en la historia ya están reservados para quien tenga palancas ahí dentro. Y peor aún: detrás de la cultura pop no había nada; o mejor dicho: sosteniendo este tipo de tradiciones sólo estamos todos los que no somos nadie. Hace falta estar muy desesperado para querer entrar en esa estúpida «historia de los vencedores», como la etiquetaría alguno de esos vencedores llamado Walter Benjamin. Pero como ahora mismo nosotros estamos desesperados, entonces, así sin más: ¡viva la cultura pop y la apropiación de la misma, como quieras, como puedas!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close