de las, los y les fadxs del pasado, hartos
de un sistema educativo carente, abúlico, deficiente y desprovisto.
“Cualquier forma de arte es una forma de poder;
causa impacto, puede influir en los cambios:
no sólo puede cambiarnos, sino que nos hace cambiar.»
Ossie Davis
Nuestro movimiento de artistas emergentes, es una asociación no gubernamental, en donde tenemos como propósito, estimular, difundir, proteger el pensamiento, razonamiento conceptual y sensorial del artista implicado en una creación intelectual-colectiva. Donde creemos en elaborar un arte sin parámetros ni limitaciones, ya que el arte es sólo una percepción esencial e interna de lo que conocemos vinculado a las acciones y necesidades del ser humano.
El Manifiesto Integral Fadista busca crear conciencia en la educación artística del futuro tomando como referencia las condiciones y las problemáticas que han habido en México, desde las décadas de siglos pasados hasta la primera mitad del siglo XXI, entre las cuales se encuentran la desigualdad de género, el elitismo, la educación deficiente, los recursos carentes, y el concepto en el que la sociedad tiene al arte. Es en ésta nación, donde históricamente los profesores han sido la primordial base de la educación desde las luchas que llevaron a su fundación, pues fueron ellos quienes a base de trincheras y protestas afrontaron las primeras reformas educativas, priorizando el esforzarse por buscar recursos que les facilitara la enseñanza.
Hablando específicamente de los profesores dedicados a la educación artística de nuestro presente, es preciso decir que, el avance que se ha dado en la difusión y priorización del desarrollo artístico y sensible ha sido insuficiente, si bien el uso de las nuevas tecnologías se ha vuelto un factor necesario, en las aulas siguen existiendo carencias, como la falta de capacitación sobre los nuevos recursos, la escasez de profesores que continúan impartiendo clases y el hecho de que el gobierno se ha apropiado de los planes de estudio cada vez más, deformándolos tanto, que seguimos estancados en la enseñanza artística de los siglos XV y XVIII.
Recientemente, las oportunidades de los alumnos que han vivido con un rezago escolar desde la pandemia del COVID-19, la cual marcó una brecha educativa, económica y social importante en la historia de nuestro país, han sido decadentes. El abandono repentino en las aulas de clases se hizo cada vez más presente en todos los niveles escolares debido al desempleo de padres y madres de familia sumado al difícil acceso a apoyos económicos para educación que otorga el gobierno. La población en general está viviendo las consecuencias de aquel rezago escolar.
Ante todo esto, asumimos nuestra responsabilidad como artistas para traer a la luz y puntualizar las siguientes problemáticas históricas, incluyendo sus respectivas soluciones que podrían auxiliar a las, los y les artistas del futuro en la labor de optimizar la educación artística.
Sobre la desigualdad de género en el arte…
La desigualdad de género que se vive en nuestro país ha sido evidente durante décadas, entre las problemáticas más relevantes se encuentra el difícil acceso a la educación que tienen las mujeres debido a roles de género que se imponen como la maternidad y el cuidado del hogar.
Las representaciones de la mujer en el arte están basadas en estereotipos de belleza y feminidad impuestos por la sociedad y la diferencia que existe en el campo laboral artístico se expresa en la reducida proporción de personas pertenecientes al género femenino, esto es observable en el hecho de que se publican diez veces menos y se venden en menor costo las obras hechas por artistas mujeres, así como su reducida presencia en eventos como bienales y subastas, la cual equivale a un 19% mientras que el otro 81% es ocupado por hombres, esto a nivel nacional.
Actualmente, existe una proporción mayor de artistas mujeres en formación, hecho estremecedor debido a que en décadas e incluso siglos pasados no sucedía, lo cual refleja un mayúsculo interés y apropiación por parte de las mujeres para integrarse y ser reconocidas en el mundo del arte el cual mayoritariamente estaba conducido por hombres. Por ende, es fácil imaginar que en un futuro no muy lejano habrá cada vez más mujeres en el mundo artístico y laboral, apropiándose de espacios en los que puedan expresarse libremente y al mismo tiempo, contribuir a la conformación de un ámbito artístico con diversidad de género.
Sobre el arte elitista…
Hay un claro elitismo y selectividad en el mundo del arte, los involucrados en este medio tenemos un marcado reclamo hacia la sociedad mexicana y el mundo artístico, queremos un arte para todos, que esté al alcance del pueblo y que no sólo sea para ciertos grupos reducidos y privilegiados de la sociedad. Pero, ¿En realidad estamos haciendo algo para cambiar eso? Parece que este incansable e interminable discurso sólo aplica de dientes para afuera y realmente no se hace algo para cambiar el hecho de que el arte sigue siendo selectivo.
Vivimos en un país que desprecia el trabajo de los creativos, tanto que parecemos seres marginados de la sociedad porque no es valorado nuestro trabajo, y los pocos lugares donde se hay oportunidades para lxs artistxs, resultan insuficientes para abastecer a la gran cantidad de producción que hay en este país, lleno de una gran riqueza historia y tradición artística, por lo que solo se le da el espacio a “lo mejor de lo mejor” orillándonos a un ambiente tóxico en el cual se nos obliga a competir constantemente entre colegas, convirtiéndonos así en máquinas quienes, sin importar qué, deben estar produciendo por montón, sin dejarnos tiempo de existir, de ser humanos, pero más importante, de ser artistas.
Sobre la diferencia entre arte y diseño…
La comparación entre los términos arte y diseño está en boga, lo cual provoca un sentimiento de rivalidad entre los practicantes de ambas disciplinas. Como estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño estamos conscientes de la gravedad de esta disputa, puesto que la mayoría de nuestros profesores la recalcan día con día.
Es cansado y estresante el hecho de que los mismos educadores sean quiénes quieran poner en contra a las generaciones de artistas y diseñadores en formación, cuando existe una convivencia entre los estudiantes de ambas carreras. Es un acto retrógrado que se insista de manera constante en mantener viva esta rivalidad, más allá de ser personas con intereses semejantes, somos seres humanos que compartimos conocimiento, espacios educativos y espacios laborales. El coexistir sin invalidar al otro, en armonía y entendimiento, abre la posibilidad de una colaboración que marque una diferencia en la sociedad.
Sobre la escasez de recursos en el futuro…
La crisis política que ha caracterizado desde siempre a México afecta el ámbito educativo, económico y cultural lo cual implica una clara desventaja en cuanto a otros países en cuestión de la producción de materias primas para la labor artística y la innovación de tecnologías que apoyen el proceso creativo de los artistas. Estamos atrasados, tenemos como líderes a personas que sólo tienen como objetivo enriquecer sus bolsillos a costa del pueblo. El peso mexicano se sigue devaluando al lado del dólar y el euro, sin mencionar la disparidad existente dentro de los estratos de la sociedad y el difícil acceso por parte de la mayoría de la población a recursos económicos, educativos y sociales.
Estudiar artes en un país como México cada vez es más difícil, los materiales y recursos no sólo se vuelven escasos, sino que han adquirido un valor extremadamente elevado, alejando la posibilidad de una educación artística de calidad. No podemos permitir que la deficiencia de recursos, obligue a las futuras generaciones al abandono de sus aspiraciones.
Sobre la libertad de cátedra…
Entrando en el ámbito escolar, consideramos que hay que aprender a diferenciar entre la libertad y el libertinaje; cosa que muchos miembros del profesorado ignoran, cometiendo el crimen de no enseñar, pronunciando sólo lo que ya han dicho miles de veces, copiando los planes pasados y acallando las voces dudosas de sus estudiantes con actitudes que provocan miedo e incertidumbre.
Creemos que si ellos realmente tomaran una posición libertaria intentarían innovar sus métodos de enseñanza, buscando que siempre sus estudiantes salieran de su clase satisfechos y con las dudas resueltas, pero no lo hacen, en cambio usan su posición para estar cómodos. La evidencia la podemos encontrar en el reciente episodio pandémico donde muchos profesores no supieron orientarnos de manera óptima causando que los alumnos, al momento del regreso a las actividades educativas presenciales, presentemos carencias en nuestro conocimiento.
Además, una considerable cantidad de profesores dentro de la plantilla son artistas que no ejercen, por lo que, su experiencia y sus conocimientos dentro del ámbito laboral de creación son escasos o anticuados, lo cual limita a lxs alumnxs egresadxs por la falta de perspectiva.
LO QUE QUEREMOS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DEL FUTURO
Educación de Calidad.
Todo se resume en la pequeña frase que nombra este apartado, puede ser dicho de manera sencilla, pero nos tomaremos el tiempo de explicar más a detalle la situación. El plan de estudios de nuestra facultad, La Facultad De Artes y Diseño ó FAD, ha sufrido cambios muy drásticos a lo largo de los años por lo que consideramos que dicho plan debería de incluir la oportunidad de construir un horario libre y sin restricciones con los profesores que ellos consideren la mejor opción para su educación evitando el tener que conformarse en grupos donde “haya lugar” en los que no se sientan satisfechos y contentos con el aprendizaje adquirido, hay que recalcar que para ello, sería interesante poder tener una breve presentación sumada a una «clase prueba» con cada profesor que imparta la materia deseada en la que dé una breve exposición del cómo imparte una clase basada en el plan de estudios, para tener una perspectiva más amplia de nuestros intereses.
De igual forma, como se mencionó con anterioridad, queremos que algunos profesores dejen de escudarse tras su libertad de cátedra con el propósito de elegir el camino fácil, en lugar de enseñar lo que se debe enseñar. Por lo mismo, queremos que la UNAM se preocupe por darle a la institución un plan de estudios e instalaciones de calidad, como talleres que estén equipados con todo lo que necesitamos para las diversas disciplinas que se imparten. Esto incluye también a la biblioteca, que supone ser una de nuestras principales fuentes de conocimiento e información, pero la cual está muy limitada a los ejemplares físicos. Por lo que se propone comenzar una distribución de la información en digital, que facilite el manejo del material escolar que algunas veces cuesta trabajo obtener, al ser bastante solicitado por el alumnado.
Como punto extra, consideramos que dentro del servicio social, se deberá incluir obligatoriamente prácticas de campo que impliquen el llevar el arte a comunidades rurales. Esto ayudará en la difusión del arte, pero principalmente en la concientización de cada artista sobre lo importante y significativo que es llevar el arte y difundirlo con demás áreas sociales. No queremos que el arte siga siendo elitista, ni mucho menos se desea educar artistas que lo sean, por ello se deberá integrar esta experiencia como parte del perfil de artista egresado.
Debido a los cambios que han habido mundialmente respecto a las alternativas para los procesos de aprendizaje, se considera que independientemente de las escuelas que imparten clases de artes poco a poco se adaptará una estrecha relación con la virtualidad, por lo que la enseñanza de las artes se hará mucho más autodidacta por parte del alumnado. Esto permitirá que la academia brinde las bases de la creación artística, sin limitar las intenciones e intereses de los alumnos por una exploración más amplia para su expresión.
Por ejemplo, las referencias artísticas también tendrán que basarse en el arte de su actualidad, sobre todo aquellos que para alcanzar sus objetivos al expresar una idea exploran más allá de una disciplina artística, todo en concordancia con los intereses del alumnx. Esto debido a las nuevas intencionalidades de exploración con las nuevas tecnologías, sobre todo los medios digitales, que parten por la presión de una sociedad que fácilmente consume a través de la web; por medio de un celular, tablet o computador, y no únicamente por un medio físico.
Por otra parte creemos que desde que entramos a la carrera deberíamos llevar una materia que nos enseñe a cómo vender nuestras obras, a qué convocatorias aplicar y cómo movernos en el mundo laboral una vez que hayamos salido de la carrera, pues ahora mismo que no tenemos esa oportunidad, hemos encontrado como resultado que muchxs compañerxs que están en octavo grado a pocos meses de salir se preguntan constantemente cómo van a vivir de lo que estudiaron y cómo pueden aprovechar esta nueva realidad virtual en la que vivimos para ir construyendo su carrera.
Una correcta difusión del arte en el futuro.
Las posibilidades para la difusión de nuestro arte son cada vez más amplias, a pesar de esto, el esfuerzo que se requiere para conseguir una exposición en lugares de difusión, como casa de culturas o galerías sigue siendo enorme. Como se mencionó con anterioridad, el catálogo de posibilidades al alcance de muchos artistxs para mostrar su obra y que sea divulgada de manera global se incrementa año con año, además de contar con el apoyo de diversas plataformas y con la realización de concursos y cursos de especialización, los cuales son una gran ayuda para complementar la educación de un artista y que fungen como una gran herramienta de aprendizaje y de experiencia.
Ahora bien, tenemos conciencia de que muchas cosas las podemos realizar por medios digitales y en la comodidad de nuestros hogares, es en estos espacios en donde los artistas podemos vernos ampliamente beneficiados al utilizar las herramientas tecnológicas a nuestro favor, las cuales nos darán resultados eficientes en la producción creativa, en la difusión de esta y finalmente en el ámbito laboral.
Preparación para el campo laboral.
Entre las cosas que nos gustaría que se enseñen y desmitifiquen es el cómo capitalizar y formalizar nuestras obras ya que hemos notado que se enseña a cómo producir pero no a cómo conformar un proyecto, una carpeta de evidencias, un escrito para una exposición, etc. Si bien existe una materia que nos enseña a cómo redactar, eso no es suficiente, ya que en el momento de asumir un proyecto este debe de estar sustentado teóricamente de manera escrita, así como con la obra misma, por lo que se debería de fomentar en cada laboratorio el elaborar proyectos estructurados ligados a las creaciones plásticas que vayamos construyendo a lo largo de un semestre dado y el resto de semestres posteriores, de tal manera que el alumno pueda concluir su educación con los conocimientos necesarios para realizar un proyecto con facilidad, además de tener una calidad técnica.
Difusión de galerías.
Actualmente las galerías son recintos de suma importancia para el arte, los artistas y la sociedad, pero su difusión es casi nula, su audiencia se reduce generalmente a los artistas o a las personas que forman parte de la élite, por lo que la mayoría de la población no conoce sobre su existencia. Por tanto, se debería priorizar su difusión en las demás esferas sociales para que la gente poco a poco vaya adentrándose en el mundo artístico. Por otro lado, no es justo que al existir una infinidad de artistas muy talentosos, estos no tengan dónde exponer su obra, ya que si queremos hablar sobre un verdadero arte para todos, deberiamos plantearnos la posibilidad de abrir más espacios cercanos al pueblo, otorgando lugares a diferentes tipos de artistas, con distintos temas, trayectorias y corrientes, brindando al pueblo el acceso a la cultura, al arte y a la innovación.
Oportunidad de becas.
Las carreras de índole artística son unas de las más caras de sustentar por todo el material que se invierte en ellas, por lo tanto muchos de los estudiantes de arte se ven obligados a abandonar sus estudios a falta de recursos debido a la crisis económica presente en México. Lo mismo puede ser visto con muchos colegas artistas quienes se ven obligados a decidir entre su alimentación o el material que ocupan para la carrera y para su producción. Para el ser humano es vital la alimentación pero para nosotros como artistas y estudiantes se vuelve una necesidad vital crear para continuar con nuestra carrera, por lo tanto necesitamos y exigimos una beca para cada uno de nosotros que tome de referencia el nivel socio económico de cada alumno, el cual se definirá a través de una investigación rigurosa y clara acerca de la situación económica de cada estudiante, otorgando a cada alumno una beca justa, así como un comedor donde podamos encontrar comidas que sean saludables por bajos precios. Ponemos como ejemplo a la Universidad Autónoma Chapingo, que cuenta con estos beneficios teniendo una matrícula mucho más alta que nuestra facultad. Otro ejemplo lo encontramos en la misma UNAM, la cual maneja becas exclusivas para las Facultades del área 1 y 2, teniéndonos de esta forma como marginados y limitándonos a postularnos para una sola beca con la incertidumbre de no obtenerla.
RESPECTO A UNA NUEVA MANERA DE HACER.
Primero: El nuevo artista buscaría la sensibilidad y el hecho a través de la muestra de lo real, no cegarse ante la idea impuesta, se buscaría más allá de forma, figura y color, una propuesta que represente lo que nos sucede como seres en una constante búsqueda de amparar la longevidad de la vida natural existente, la coexistencia pacífica y el movimiento para no solo prevalecer en tiempo, sino en efecto trascendental del impacto al devenir. Y no deberá centrarse en temas que influyan hacia una participación idealista de la realidad directamente o que busque una manera conservadora de ver el mundo a partir de un suceso histórico que cambió el modo de ver, pensar y vivir esta nueva modalidad.
Segundo: El futuro artista parte desde una experiencia postmoderna, donde ya no ve el arte como algo decorativo, sino algo interactivo, subjetivo y conceptual, donde analiza y estudia lo metafísico a través de una perspectiva sensorial y sensible al mundo, y describe que la realidad en sí es, un valor limitante a una percepción global de una espacialidad, a través de elementos intangibles como es el punto y la línea. Se combate toda limitación del arte e indiferencias que en ella persisten.
Tercero: El artista seguiría siendo considerado como creador, así como su proceso de elaboración o simplemente de idea y su obra permanecerá como registro de todo suceso o acontecimiento de su entorno. Toda crítica, sátira o discurso socio político que el artista emplee por medio del arte no se debe de censurar, ni se le hará intervención alguna a menos que el artista lo considere necesario.
Cuarto: Quienes practican el Nuevo arte reconocen en sus imágenes, objetos de valor para el crecimiento del imaginario colectivo; por lo mismo tales imágenes requieren una responsabilidad social por parte de quien las emite. En donde el espacio es importante para revelar la autonomía del humano, exhibirlo en lo que puede ser, despertando el carácter del ingenio que se emana de la inventiva para el propio y ajeno efecto de la forma en el espíritu, mente y cuerpo como ámbito.
Quinto: Los practicantes de este Nuevo Arte, reconocerán que sólo sus procesos personales determinan la condición del arte como una disciplina o medio creativo donde toda creación debería ser impulsada bajo la noción del poder abrirse al Nuevo arte, una caja con miles de millones de probabilidades. Además, el artista ya no se limitaría por los medios, haciendo una exploración en sintonía con varias maneras de crear con tal de alcanzar su objetivo.
Finalmente el nuevo arte creador, será solamente limitado por la percepción, imaginación, y el producto discursivo que el propio autor desee emplear y no a través de instituciones, o academias, dando así una mayor visibilidad a grupos marginados y a residencias a tal punto de convertirse el arte en un lenguaje político y social.
El manifiesto fue realizado por los artistas visuales que aquí se enlistan:
Alderete Santiago Daira, Ballesteros Olivares Vianey Judith, Durán Méndez Ximena Daniela, Gómez Villalpando Luis Fernando, Gutiérrez Corte Alejandro, Gutiérrez Valadez Dana Maureen, Guzmán Hernández Angel Brian, Hernández Campos Brisa Esmeralda, Hernández Suárez Mariela, Jiménez López Jessica Itzel, León Gil Ana Karina, Leyva Hernández Inés, Martínez Olvera Alejandra, Méndez Cabrera Oscar Manuel, Pérez Jiménez Alondra Monserrat, Rincón Pérez Zyanya Victoria, Rosas Pérez Diana, Rueda Yañez Rafael Gustavo, Ruiz Valay Roberto Edmundo, Saldaña Heras Angela Natasha, Salinas Núñez Karla Guadalupe, Tejeda Carmona Leonardo, Terán Nájera Daniela Elizabeth, Velasco Montesinos Eric Raymundo, Viedma Cruz Xiadani Sibel, Zamora Abrego Elda Alejandra.