La IMAGEN-ARTE como asunción política de la humanidad (libro) – Mario Morales

Una revisión de la obra de Georges Didi-Huberman hacia redefinición crítica del arte

Este escrito es una indagación filosófica acerca de dos nociones cruciales en el estudio de la estética: la imagen y el arte. El objetivo es ofrecer un acercamiento a estos términos que pueda ayudarnos a comprender el momento actual de la humanidad y la forma en que podemos enfrentarlo políticamente. Para ello, la mayor parte del texto va de la mano del pensador contemporáneo Georges Didi-Huberman, sirviendo en cierta medida este primer desarrollo como una introducción a su obra. Sin embargo, al final del texto hay un viraje hacia los planteamientos del actual crítico de arte Brian Holmes. A lo largo de las dos grandes partes en que se divide el texto, correspondientes a las dos temáticas principales, se tocan de distinta manera temas diversos que van desde la definición misma de la humanidad y la política hasta discusiones muy concretas sobre el montaje y la institución del arte, entre otras. Finalmente, se propone que en la actualidad, con la proliferación de imágenes que vivimos, tenemos la oportunidad de redefinir las tareas del arte y, con ello, también las de la política y nuestra forma de entender el proyecto de la humanidad.

Primer apartado:

La imagen es la humanidad

La tesis de que la nuestra es una cultura de la imagen ha sido lanzada gran cantidad de veces desde distintos lugares. Algunas veces se ha abordado este tema como denuncia, otras como justificación para cualquier tipo de fines prácticos. En cualquiera de los dos casos, la imagen queda como un elemento ajeno al observador que bien puede intentar rechazarla, al sentir un permanente intento de posesión por parte de ella, o también puede aceptarla e intentar manipularla al creer que se hace cargo de tal posesión. Sin embargo, si tomamos en serio la tesis, entonces habría que asumir que la imagen no puede seguirse viendo ni como algo ajeno –a lo cual podamos rechazar o aceptar– ni mucho menos como algo que podamos controlar o manipular a nuestro antojo –pues no es algo externo. Más bien, habría que abordar los asuntos sobre la imagen de otra manera, como una forma de explicarnos a nosotros mismos, una forma de epistemología que no implique un enjuiciamiento ni alejamiento de la imagen, sino una asunción por parte de nuestro ser como imagen, con todo lo que ello traiga.

Si se sigue viendo a la imagen como algo separado, entonces es lógico que se le tema o se le intente utilizar para cualquier cantidad de fines, valiéndose precisamente de los efectos y afectos que puede provocar. Pero lo que no vemos en este tipo de ejercicios es que, al colocarnos de esta manera frente a la imagen, olvidamos que es la imagen misma la que nos posee. La imagen termina definiéndonos en todos los sentidos. Nos da forma y nos da también un fondo, un motivo, una razón de ser. Al abordar el tema de la imagen entonces estamos abordando el tema de nosotros mismos como la humanidad entera. Y es que tal vez la humanidad no puede ser definida si no es por una imagen de ésta. Es decir, lo que entiende por humanidad siempre depende de un elemento muestra, un modelo, una idea. No es sino a partir de una idea de la humanidad como ésta puede adquirir forma, hacerse de una historia y plantearse retos y perspectivas hacia el futuro. Evidentemente entramos en una paradoja de inmediato, pues la imagen, de este modo, se vuelve externa, se coloca enfrente como modelo o idea; pero a la vez no puede dejar de ser vista como una creación inmanente a lo humano que ya no es más un modelo, sino única en cada ocasión. La imagen entonces define a la humanidad precisamente por su indeterminación. Nunca se sabe si la imagen es total o es simplemente algo pasajero. Cada imagen tiende a su eternización, pero nunca la logra del todo. La imagen se define por su lugar intermedio, un lugar paradójico, que no solamente define al ser de la imagen, sino de aquel que la mira: el ser humano. 

Como bien lo ha señalado Georges Didi-Huberman, en su libro Ante el tiempo, las imágenes se caracterizan por tener la posibilidad de permanecer más tiempo que nosotros como individuos, es decir, de sobrevivirnos: tienen más memoria que cada uno de nosotros. Se colocan más bien en un tiempo complejo, que sería el tiempo de la humanidad; un extraordinario montaje de tiempos heterogéneos en formaciones anacrónicas que logran constituir en conjunto una historia. Pero no se trata de una historia lineal, sino de aquella que permite la linealidad o no del tiempo. “Siempre, ante la imagen, estamos ante el tiempo,” dice Didi-Huberman. La dinámica de la imagen es la dinámica de la memoria. Y en ella, el anacronismo es estrictamente necesario justo para que pueda haber una cronología, si tuviera que haberla. Necesitamos proyectar en las imágenes nuestros conceptos sobre el pasado y el futuro. La memoria no es otra cosa que las manipulaciones que hacemos del tiempo. La imagen es atemporal por esencia. Aunque las imágenes tienen una historia, lo que ellas son no aparece en la Historia más que como un síntoma de su propia aparición. Es decir, las imágenes son un misterio. Pero ese misterio que envuelve a las imágenes es el de nuestra propia existencia también. Por lo tanto, no nos queda otra opción más que dejar florecer la paradoja, diría Didi-Huberman. Todo es contemporáneo y nuestro tiempo se juega bajo una apuesta triple: arqueológica, anacrónica y prospectiva. En esa apuesta que va hacia la imagen se juega nuestra definición como humanos. Acercarnos a nuestra definición es acercarnos a nuestra imagen y esto no se puede hacer si no es orientándonos hacia todas y cada una de las imágenes que generamos como humanidad porque en cada una de ellas se lleva a cabo tal apuesta.

Consulta y descarga el libro completo dando clic en la imagen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close