Este ensayo visual corresponde a las reflexiones generadas por un grupo de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM), como resultado del curso intersemestral Discusiones sobre el cine gay en latinoamérica, que tuvo lugar del 14 al 18 de enero de 2019.
Asistentes: Juan Antonio Ampudia Medina, Yamile Yuval Chavarría Páez, Gerardo Fabián Chávez Vargas, Alondra Espinosa Galán, Ulises EnriqueGonzález Bengoa, Israel Said Hernández López, Jorge Miguel Martínez Padilla, Daniela Michelle Moreno Jiménez, Jonathan Antonio Navarrete Ríos, Lizeth Neria Rodríguez, Verónica Yetlanetzi Niño Morales, Osvaldo Ramos Mendoza, Erandi Huitzilin Valverde García, Víctor Manuel Villana Ramírez, María Fernanda Martínez Rojas.
«El ser una persona LGBTTTIQ (+) en la ciudad de México implica ser un poco más tomados en cuenta y valorados, somos personas con derechos, tenemos ventajas con respecto a los estados, aquí somos más aceptados, podemos ser un poco más libres, hay personas más tolerantes, algunas familias toman más conciencia, gozamos de tratamientos de salud, campañas de concientización con respecto a temas como VIH e infecciones de transmisión sexual, existen dependencias no gubernamentales orientadas para personas LGBTTTIQ, tenemos también muchas más actividades recreativas artísticas y culturales que se han ido forjando a través de los años, aunque la ciudad de México ya fue catalogada como gay-friendly hacen falta muchos avances, con todo lo anterior no quiero decir que no existan temas como discriminación, crímenes de odio, asesinatos sobre todo últimamente perjudicando más a las personas Trans, la transfobia está aún muy fuerte en todo el país, pero al menos no somos encarcelados perseguidos o exiliados por nuestra “condición”, cada día hay más asociaciones civiles que exigen y tratan de hacer valer nuestros derechos, que luchan contra estigmas, miedos y más que nada contra la desinformación, seguimos en un sistema “matriarcal” que fomenta el machismo y la misoginia, las mujeres siguen siendo el punto más vulnerable cada día a lo largo del país hay decenas de feminicidios, aún hace falta mucho por hacer.»
Jonathan Navarrete
«La identidad es la construcción constante de nuestro auto-conocimiento de lo que nos gusta, de lo que no, de lo que hacemos y la manera en la que lo hacemos, lo cual es influido de manera inevitable por los paradigmas social y culturalmente establecidos. En la exploración del deseo encontramos de alguna manera el sentido de la sexualidad. y ahí parte importante de nosotros mismos, sin seguir necesariamente los cánones sociales. Y es la enunciación la expresión de lo que encontramos en nosotros mismos e identificamos como nuestro ser.»
Yetli Niño Morales
«¿Cómo ser un aliado político? Informándonos y contribuyendo a la divulgación de la información al respecto, escuchando y acompañando a los colectivos en sus distintas luchas, reconociendo su legítima necesidad de lucha por y/o en defensa de sus derechos, entendiendo que cuando me encuentro en una situación de privilegio desde donde se hacen oídos sordos al reclamo de lo que le debería de corresponder a cada quien, uno se vuelve cómplice de esa marginación e incumplimiento de las obligaciones que como sociedad y estado tenemos con cada uno de los individuos que los conforman. Dentro de los ámbitos de las artes y el diseño hemos visto la importancia que tienen la imagen y el artivismo político dentro de los movimientos de la lucha por los derechos y es innegable que estas a su vez son una forma de ser aliado de los colectivos.»
Víctor Villana
«Ser una persona LGBTIQ+ en la Ciudd de México implica tener mayor libertad que en otras partes del país, de cierta forma tenemos más oportunidades y cada vez se ve como algo «normal», aunque también como hay derechos creo que tenemos la obligación de educar a los demás, enseñarles que el mundo es diverso y que no todo tiene que ser «azul y rosa», para que poco a poco se pueda ir normalizando en todo el país, implica luchar por los derechos de los que aún hoy en día no tienen voz o no son visibles. De igual forma, tanto como hay aceptación sigue habiendo rechazo y discriminación hacia las personas LGBTTTIQ, ya que como han dicho anteriormente, implica romper con las «costumbres» de la sociedad en la que vivimos o con lo que ya se ha establecido.»
Yuval Gierszal
«Al identificar los deseos, me parece, nos enfrentamos a la imposibilidad de comparación con cualquier otra persona. Por lo que tiene necesariamente que ser una consulta interna que requiere responsabilidad hacia sí misma, pues no es una decisión que responda a intereses «vitales» como: salud, estabilidad económica, etc (razones por las que sin duda tendríamos un apoyo incondicional)sino justamente a una inclinación por ciertas conductas sexuales. Enunciarse Tiene además una fuerte carga simbólica similar a una boda, xv años, logro escolar. Pues no es casual que gran parte de las historias de consumo masivo de carácter heteronormativo culminen en una boda, y algunas historias con personaje protagonista LGBTTTIQ+ tengan como punto clave la revelación de cómo realmente se sienten. Es decir, en ambos casos hay una resolución interna y una respuesta social a esta enunciación.»
Israel Said
«Ser un individuo LGBTTTIQ+ en esta ciudad implica libertad, implica demostrar que tienes que ser respetado, gracias a las agrupaciones que han hecho de esta capital un refugio. Creo que implica ser aceptado y encontrarte con tus semejantes queer , pero también creo que implica ser aveces , sino es que la mayoría, ser tolerado , y ser algo desagradable que debe ser soportado, implica aún ser un tema sin retroalimentación en algunas mesas y comidas, implica disfrutar de cierta libertad pero no haber ganado la guerra. La Ciudad de México es un lugar grande y diverso , diversas caras y tonos de piel , diversos gustos y formas de amar, diversas guerras que son libradas , una a una , pero aparentemente sin un final. Eso creo que es ser LGBTTTIQ+ en este lugar en este momento.»
Ulises González
¿Se puede hablar de una comunidad LGBTTTIQ+ en la FAD?