Contra toda la Historia de la Filosofía

Foucault, Lacan, Deleuze, Guattari, Lyotard, Derrida, Nancy, Zizek, Didi-Huberman, Benjamin, Adorno, Camus, Sartre, Heidegger, Bergson, Althusser, etc. La lista podría continuar por varias líneas. Todos ellos son los pensadores del siglo XX que hoy se han convertido en referentes ineludibles para cualquier disciplina humanística. Todos ellos representaron una ruptura precisamente en el pensamiento de la humanidad como un todo. Gracias a sus críticas, el pensamiento ya no puede ser concebido de la misma manera actualmente. Sin embargo, hay quienes se oponen a creer que su trabajo sea decisivo en las dinámicas del mundo de ahora. Por el contrario, son vistos en ocasiones como simples propuestas un tanto delirantes que terminan sin repercusión alguna en la realidad. Quizá de todos estos nombres, pensarían estas personas, sólo habría que rescatar uno o máximo tres que tuvieron un pensamiento lo suficientemente sistemático como para decirnos algo en el momento presente. Si comparamos la historia de la filosofía de los siglos anteriores con la del XX, veremos que quizá haya muchos filósofos o gente que se dedica al pensamiento en cada época, pero quienes suponen una ruptura o una guía básica para el pensamiento son en realidad muy pocos, unos cuantos. Así, en el siglo XX debe haber también uno o dos decisivos y los demás son paja. Pues bien, lo que no han entendido aquellas personas que defenderían una posición como ésta, es que no sólo en el siglo XX, sino desde el XIX y sobre todo en el futuro, nos espera un cambio en la forma de concebir la filosofía entera. En este cambio, la narración de la historia de la filosofía con figuras sobresalientes que determinan un período, o una cierta manera de pensar que trasciende a través de los siglos, va a quedar a atrás.

Si todos los personajes mencionados en la primera línea de este texto gozan de fama actualmente, se debe a varios motivos. El primero de ellos y el más obvio es que están temporalmente cercanos aún. Una cierta lógica diría que conforme pase el tiempo la mayoría de estos pensadores serán olvidados, se quedarán en los registros de curiosidades para los historiadores. Sin embargo, hay otros motivos por los que son reconocidos cada vez más en la actualidad. El segundo estaría relacionado más con los medios técnicos que fueron desarrollados en su época y que heredamos nosotros, para poder tener acceso a sus planteamientos. Es decir, al haber más tecnologías para registrar su pensamiento en general, para nosotros es más fácil saber de ellos, tenerlos más cerca, escucharlos, verlos, tenerlos presentes, aunque ya hayan muerto. El tercero tendría que ver con el avance de la educación literaria y sobretodo la formación estilo occidental en todo el mundo. Esto hace que la obra de estos autores no sólo se difunda en determinados contextos, sino que llegue a todo el mundo cada vez más. Un cuarto factor está en el hecho de que con el desarrollo de la cultura pop, todo tiene a volverse mercancía y, por lo tanto, la filosofía también se convertirá en algo vendible, la filosofía se convertirá en moda; más aún cuando se trata de un producto etéreo, abstracto y, por lo mismo, con una posibilidad de plusvalía infinita. Todos estos factores no tienen orden por supuesto ni jerarquía. Tampoco son los únicos. Sólo son enumerados aquí como algunas guías básicas. A todos ellos se agregaría aquí un último factor relevante. Se trata de la forma en que, por todos los factores mencionados anteriormente, el pensamiento ya no puede ser pensado de forma subjetiva o individual, sino que muy pronto habrá tantos pensadores importantes del siglo XXI que será imposible recordarlos a todos. Por esto, la escritura y el pensamiento ya no pueden ser realizados por un solo individuo. Habrá que hacer más bien alianzas, sectas, grupos, colectivos, cuerpos de ideas, etc.

Si el cambio que estamos describiendo actúa con suficiente fuerza, es posible que se abra la oportunidad para una nueva visión de toda la historia de la filosofía. Es decir, todas las transformaciones que vendrán con el nuevo siglo y que se dejan percibir desde al menos los últimos dos, actuarán también retroactivamente. Así, podremos ver que los pensadores griegos que tanto recordamos todo el tiempo como Platón o Aristóteles, serán reemplazados por un conjunto de ciudadanos de la polis, como realmente fue. Quizá el nombre de alguno de estos personajes importantes sólo sirva para representar una escuela entera de pensamiento y no para un imaginario de un individuo que se sentó a escribir todos sus libros tan sólo con la ayuda de su cerebro. Eso es absurdo. Se descubrirá que detrás de esos grandes nombres son sólo etiquetas abstractas que han servido a la humanidad como facilitadores de la memoria. Pero más allá de eso hay millones de historias por descubrir aún. La historia, la antropología, las ciencias y las humanidades en general e incluso la ciencia ficción, nos ayudarán a dar cuenta de todo lo que se esconde bajo esos rótulos. Al ver que Platón no era un gran hombre que lo pensó todo antes que la civilización entera, sino que simplemente en ese membrete se condensa una infinita gama de pensamientos que atravesaron a la mayoría de sus contemporáneos y él, si acaso existió, fue no más que una casualidad en la historia utilizada para dar título a todo ello; entonces veremos que tampoco tenemos que preocuparnos porque todos los pensadores del siglo XX, mencionados algunos de ellos en nuestra primera línea, tengan que ser recordados. Habremos aprendido que eso es lo de menos. La historia de la filosofía occidental se verá en problemas tan graves que dejará de ser la única opción mundial. Cada uno tendrá que descubrir o inventar su propia historia, su propia genealogía. Para terminar sólo habría que decir que esa nueva historia comienza ahora.

Categorías Filias, Filosofía, Historia, Ideas, Manifiesto, Pensamiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close