Manifiesto hiperneoposvanguardista

-Lo nuevo es lo valioso: La emergencia de lo que no existía.

-Para hablar de vanguardia requerimos hacerlo así, es decir, tenemos que prescindir del artículo determinado. Sólo esta transgresión gramatical comprende la multiplicidad de voces que la vanguardia reclama para sí.

-La Historia es un montaje.

-Todo lo que se considere Vanguardia excluye necesariamente a otros movimientos de los que no se ha narrado una Historia.

-El museo conserva para un futuro: La exhibición de lo muerto.

-Habitamos un entorno determinado por fuerzas económicas que nos trascienden, pero siempre podremos actuar hasta donde los límites de nuestros cuerpos los permitan. Dejemos a los soñadores la posibilidad de un cambio radical que subsane los errores de nuestra humanidad.

-Necesitamos de una actitud vanguardista que nos abra paso a un futuro conveniente para las mayorías, pues la totalidad y la exhaustividad nos resultan ociosas e inalcanzables.

-Deberíamos admitir que finalmente todo es «avidez de novedades» y dejar de buscar un estado auténtico.

-La publicidad se convertirá en poesía, dejará de bombardear y llenar nuestros ojos.

-Las Vanguardias sólo le dieron nombre a una tendencia más general. La Vanguardia no murió en la primera mitad del siglo XX. Su espíritu se infiltró en el pop, la moda, la música, el videoclip y el internet.

-La simplicidad vive; la ausencia hace a la presencia.

-Las Vanguardias se basaban en que eran accesibles para unos pocos que se consideraban adelantados a su época, pero en la era global, donde podemos tener acceso a todo a un sólo click, es necesario pensar de nuevo la Vanguardia.

-Sólo debes decir qué ideología defiendes. No hay salidas. El chiste es defender una idea. No huir de todas.

-Si todos podemos acceder a lo que está sucediendo alrededor del mundo en todo momento, la única Vanguardia podrá ser el pensamiento mismo sobre qué es la Vanguardia. Por ello, la filosofía será la próxima Vanguardia. Y no, no es esto una propuesta, sino un estado actual del arte.

-Las nuevas áreas en las que la filosofía vanguardista se producirá no serán ni la ontología ni la epistemología, sino que tendrá lugar en el remix y el meme.

-El arte vanguardista accionará  espacios independientes y espacios públicos. El arte es para todos, ser vanguardista no es ser individualista.

-Benjamin dice: la moda es el ritual que impone el culto a la mercancía. Nosotros decimos: la danza macabra es el ritual de la Vanguardia.

-Los muertos nos hablan todo el tiempo, pero hay que saber hasta qué punto dejar de seguirlos. Muerte a Marcel Duchamp, tanto por él como por nosotros.

 

*Este manifiesto fue escrito colectivamente y fue leído en la inauguración del evento A 100 años de La fuente ¿Qué nos significan las Vanguardias?, el 17 de abril de 2017.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close